TintaTIC

Analítica, parte primordial para las ciudades inteligentes

Las ciudades se enfrentan a diversos desafíos en la prestación de servicios públicos, la seguridad, la huella de carbono o la sostenibilidad, las migraciones, impactos sociales y la participación ciudadana. En otras palabras, los centros urbanos deben ser resilientes y adaptarse a las realidades que convergen en una ciudad. “Específicamente, las migraciones internas y externas hacia ciudades demandan administraciones locales que sepan manejar estas coyunturas por medio de una prestación de servicios óptima, eficiente, equitativa y sobre todo sostenible”, asegura Iván Herrera, director de Analítica e Inteligencia Artificial para SAS Colombia y Ecuador. 

De hecho, en Colombia se ha constatado en los dos últimos censos poblaciones que el número de viviendas aumentó en más de 100.000 unidades en ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Un progreso cuya magnitud se evidencia en esta proyección de Fedesarrollo: para 2050 el 70% de la población habitará en áreas urbanas. Al tiempo, las ciudades consumen el 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de gas de efecto invernadero, según ONU Hábitat.

Ante estos retos, el aprovechamiento de datos es indispensable para consolidar columnas vertebrales que articulen servicios de salud, seguridad, emergencia, transporte y gestión. “Muchas administraciones están invirtiendo en redes y centros de datos. Pero la analítica es la que convierte esos datos en decisiones en tiempo real”, explica Herrera.  

A continuación, algunos ejemplos de cómo, por medio de la analítica de datos, distintas ciudades se han convertido en Smart Cities:

Utilizando tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el Internet de las Cosas, la plataforma de SAS permitió a Yakarta estandarizar y analizar millones de puntos de datos, transformándolos en información útil para la toma de decisiones. Esta nueva herramienta ha permitido a Yakarta ofrecer servicios públicos más personalizados, prevenir fraudes, perdidas no técnicas y mejorar la respuesta a emergencias, como las inundaciones que afectan a la ciudad. A través de JAKI, los residentes pueden acceder a una amplia variedad de servicios, desde información sobre transporte y salud hasta herramientas para reportar incidentes y participar en encuestas.

Con esto, Riverside County ha podido identificar patrones, evaluar la efectividad de los servicios y tomar decisiones basadas en datos. Esto ha llevado a mejoras en la atención médica, la reducción de visitas a la sala de emergencias y el apoyo a la reinserción social de las personas en libertad condicional. Además, el condado ha logrado ahorros significativos gracias a la mejora en la gestión de recursos y la optimización de los servicios. Con este programa se beneficiaron más de 10 mil personas privadas de la libertad y se redujeron en un 5% las emergencias médicas en esta población.

La solución implementada ha permitido a Cary recopilar y analizar datos de diferentes fuentes, lo que ha llevado a una mejor comprensión de los factores que contribuyen a las inundaciones y ha facilitado la toma de decisiones informadas. Además, la ciudad ha compartido su experiencia con otras comunidades para promover la adopción de soluciones basadas en datos y tecnología.

Las ciudades inteligentes son aquellas que aprovechan los datos para tomar decisiones de forma rápida y así impactar la vida de ciudadanos en distintos contextos. Al mismo tiempo, para las administraciones locales, esto supone “ahorro en presupuesto, cumplimiento de objetivos sostenibles e incentiva la confianza de los ciudadanos en las instituciones”, enfatiza Herrera. 

En países como Colombia, la implementación de estas soluciones no solo impulsaría la innovación tecnológica, sino que también contribuiría a una mejor gestión del territorio y una mayor eficiencia en la prestación de servicios.

Salir de la versión móvil