TintaTIC

Bogotá honra la vida y obra de la maestra Beatriz González

Bogotá rindió homenaje a la maestra Beatriz González por sus aportes a la plástica, la museografía, la educación y el fortalecimiento de las instituciones artísticas en Colombia. Su obra la consagra como una de las artistas latinoamericanas más importantes a nivel mundial.

La Alcaldía Mayor de Bogotá, en cabeza del alcalde Carlos Fernando Galán Pachón, y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, rindieron un emotivo homenaje a la maestra Beatriz González, considerada una de las artistas más importantes de Latinoamérica.

En una ceremonia íntima, el alcalde le otorgó la Medalla Orden Civil al Mérito Ciudad de Bogotá en el Grado Comendador, en reconocimiento a su inmenso legado en el arte, la formación, la museografía y la crítica cultural del país.

“Nuestra felicidad es poder celebrar la vida y obra de una de las artistas vivas más importantes del país y del mundo. Usted, maestra, es un referente de incalculable valor”, expresó el alcalde Galán durante la entrega de la condecoración.

La maestra Beatriz González ha construido una trayectoria de más de 70 años que la ha convertido en un referente del arte contemporáneo latinoamericano. Pintora, historiadora del arte, curadora, crítica cultural y educadora, su obra ha sido clave en la construcción de la memoria artística e histórica del país.

A lo largo de su carrera ha producido una gran obra, técnica y conceptualmente sólida, en la que resaltan temas como la historia política de Colombia, el conflicto armado, la memoria colectiva y la cultura visual popular. Desde una pintura que ella misma calificó como de provincias, Beatriz González ha desarrollado un lenguaje artístico propio que ha trascendido fronteras y escuelas estéticas.

“Estoy muy sorprendida y contenta por estar con todos ustedes y que comprendan la labor de los artistas. Esto es muy emocionante, la Alcaldía es muy amable, muchas gracias”, dijo la maestra González, visiblemente conmovida.

La entrega de la Orden Civil al Mérito simboliza el agradecimiento de la ciudad hacia una mujer que ha transformado el dolor en arte, y que ha documentado los episodios más complejos de la historia reciente del país.

Con este acto, Bogotá reafirma su compromiso con la cultura, la memoria y el arte público como pilares para construir una ciudad más diversa y creativa. “Desde la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, celebramos la vida de la maestra Beatriz González como un emblema del arte colombiano y latinoamericano. Su obra nos interpela, nos conmueve y nos muestra que el arte también puede ser un acto de justicia simbólica y de memoria”.

Auras Anónimas: obra cumbre que se renovará

Como parte de este homenaje, también se renovará la emblemática obra Auras Anónimas, de la maestra González, ubicada en los columbarios del Cementerio Central. La intervención de la obra, que de ser efímera pasará a ser permanente, se hará en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, BOG25. Auras anónimas, compuesta por más de 8.900 serigrafías de cargueros de cuerpos, se ha convertido en un símbolo de memoria para las víctimas del conflicto armado en Colombia.

Asimismo, el eje curatorial de la BOG25, titulado Ensayos sobre la felicidad, toma como uno de sus puntos de partida la obra La felicidad según Pablo Leiva, de la maestra González, que retrata las aspiraciones de la clase media y obrera colombiana al ser consultadas por su idea de felicidad.

Una vida al servicio del arte y la memoria

Desde su formación en la Universidad de los Andes con Marta Traba y Juan Antonio Roda, la maestra Beatriz González desafió las convenciones sociales y abrió camino a muchas otras mujeres artistas. Fue curadora del Museo Nacional de Colombia, directora de Educación del MAMBO durante más de una década y asesora del Banco de la República desde 1985.

Ha realizado más de 100 exposiciones en Colombia y el mundo. Bogotá, su ciudad de formación y acción, ha sido el epicentro de gran parte de su trabajo: de sus 111 exposiciones individuales y colectivas en Colombia y en distintos países del mundo, 47 de ellas han tenido como sede a la capital.

Entre sus numerosos reconocimientos se destacan el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de los Andes (2016) y el Regional Grant Award del International Award for Public Art (2024) en China por Auras Anónimas.

Salir de la versión móvil