TintaTIC

¿Cómo identificar ofertas de empleo falsas?

WhatsApp se posiciona como una herramienta muy utilizada para el comercio digital, pero también para distribuir falsas ofertas de trabajo en las que los ciberdelincuentes utilizan el nombre de diferentes marcas y empresas en busca de usuarios inocentes o desprevenidos para robar su dinero en estafas del tipo piramidal u obtener sus datos personales.

 ESET explica las alarmas a las que se le deben prestar atención para no ser víctima de este tipo de estafa.

Muchos de los ejemplos de estafas prometen la posibilidad de trabajar desde la comodidad del hogar, a tiempo parcial, y generalmente a cambio de comisiones importantes. Por eso, ESET repasa a qué se debe prestar atención para saber identificar una oferta real de una falsa:

Ejemplo de supuesta oferta de empleo por mensaje que incluye un link sospechoso que solicita registro.

ESET ya había detectado ejemplos de nombres de las URL para acceder a estas plataformas apócrifas, que simulan ser de Mercado Libre: mercado-envios[.]club, mercado-envios[.]vip/, mercadovips[.]com/, mercadolibreclub[.]shop/, www.mercadolibrevip[.]shop/ o mercado-envios[.]cloud/.

Otro indicio que debe llamar la atención es que los requisitos para el puesto de trabajo son realmente mínimos y tampoco se brinda amplia información al respecto.

“Las estafas que aprovechan como señuelo una oferta laboral son cada vez más comunes y para evitar ser víctima de estos engaños, es necesario prestar mucha atención a las distintas alarmas de advertencia. Un primer paso, por supuesto, es desconfiar de aquellas propuestas que prometen sustanciosas ganancias y de manera muy fácil. Además, es necesario tomarse un tiempo para analizar el tipo de mensaje recibido, ya que desde su gramática hasta su ortografía pueden indicar que se trata de un engaño. ESET te invita a mantenerte alerta para evitar ser víctima y tener en mente que no todo lo que brilla es oro. Si una oferta parece muy buena para ser real, lo más probable es que efectivamente no lo sea”, comenta Camilo Gutierrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Salir de la versión móvil