El acceso a Internet debería ser considerado como un derecho fundamental para el 94% de los encuestados. Además, 5 de cada 10 entrevistados considera que Internet debe ser un espacio libre, sin límites al contenido y a las posibilidades de expresión; dicho indicador se mantiene constante respecto a la anterior medición. Así mismo, se mantiene la diferencia por género, donde los hombres son más afines a esta percepción.
De otra parte, se reduce significativamente la aceptación de esta afirmación en los más jóvenes (18 a 31 años). Así se evidencia en el estudio “Usos y Percepciones de Internet”, realizado por el Centro Nacional de Consultoría (CNC) para .CO Internet S.A.S., empresa que opera y promueve el dominio .CO.
De igual forma, “Ver redes sociales” continúa siendo uno de los usos más frecuentes de Internet, alcanzando la misma posición de “revisar correos” en 2023. También se observa un incremento del uso de Internet para “Explorar contenidos”, que continúa ocupando el tercer lugar.

Otra de las conclusiones es que “Educación virtual” mantiene la tendencia negativa vista desde 2021. Por su parte, la “Compra en línea” se mantiene estable con el mismo nivel de uso.
“Buscar empleo” ha reducido su uso, llegando al nivel más bajo desde el 2019. “Esto no quiere decir que no siga siendo una de las herramientas, sino que quizás se ha desplazado a redes sociales y otras categorías han ganado más frecuencia/importancia en el uso de Internet”, aclara Fabricio Alarcón Jiménez, vicepresidente de Marcas y Medios del Centro Nacional de Consultoría (CNC).
Los entrevistados atribuyen más a los hombres “Estudiar carreras del mundo digital” y “Dirigir empresas de tecnología”, mientras que se atribuye más a las mujeres lo relacionado con Internet: “Usan más Internet” y “Generan más ingresos por Internet”.
Relaciones de pareja
En un mundo cada vez más conectado digitalmente, las dinámicas de las relaciones de pareja se ven influenciadas por el uso de Internet y las redes sociales. El estudio arroja luz sobre cómo los colombianos perciben y utilizan la tecnología en el contexto de sus relaciones de pareja.
El estudio muestra un aumento significativo en la percepción de que la pareja tiene derecho a acceder a las cuentas de Internet y redes sociales personales,. Así lo manifestó el 37% de los encuestados, especialmente en ciudades como Bogotá y Cali.
A pesar de esta mayor permisividad en cuanto al acceso a la información digital de la pareja, el estudio muestra que el 54% de los encuestados considera que las nuevas tecnologías han complicado las relaciones de pareja, una percepción que viene en incremento desde el año 2020.
Uno de los hallazgos más interesantes es que el 40% de los encuestados admite haber hecho o dicho algo a su pareja a través de Internet que no haría en persona. Aunque esta cifra no ha cambiado significativamente en general, se observa una reducción significativa en personas de 18 a 31 años, lo que podría sugerir una mayor conciencia sobre las interacciones digitales y su impacto en las relaciones cara a cara.
El estudio también muestra que el uso de Internet para conocer personas no ha experimentado cambios significativos, pero ha experimentado un ligero crecimiento desde el año 2020. Sorprendentemente, el 80% de los encuestados que ingresan a páginas o aplicaciones para conocer personas han logrado conocer a alguien por Internet, manteniendo este indicador estable en comparación con el año anterior.
“Este estudio ofrece una visión integral de cómo Internet y las redes sociales están influyendo en las relaciones de pareja en Colombia”, comenta Fabricio Alarcón. “Es importante reconocer cómo la tecnología puede afectar tanto positiva como negativamente nuestras interacciones personales, y trabajar para encontrar un equilibrio saludable entre el mundo digital y el mundo real en nuestras relaciones”.