TintaTIC

La tenencia de smartphone pasó del 84% en 2021 al 88% en 2024

Screenshot

En Colombia crece la demanda de Internet con más capacidad y velocidad, impulsada por el auge de las plataformas digitales (Over The Top – OTT). No obstante, el tráfico de datos se ha desacelerado en los últimos años y no hay evidencia de que la red esté en riesgo de congestión ni fundamentos técnicos que justifiquen cobros a las plataformas por su uso. Así lo concluye el Estudio de Plataformas de Servicios Digitales OTT 2024 , desarrollado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), un análisis que muestra cómo interactúan usuarios, operadores de telecomunicaciones y plataformas digitales en el país.

Los operadores son fundamentales para proporcionar conectividad a los usuarios y estos a su vez acceden a mayor diversidad de servicios y contenidos.

La CRC viene analizando el impacto de las OTT desde 2018 y, en diciembre de 2024, junto al Ministerio TIC, lanzó una consulta pública con operadores, plataformas, asociaciones y academia. Ese ejercicio dejó claro que era necesario profundizar el análisis con nuevas fuentes de información y con un mayor nivel de detalle.

Principales resultados del estudio

Más uso, más tráfico: existe una relación positiva entre el uso de plataformas OTT y el aumento de suscriptores y tráfico de Internet. El crecimiento de aplicaciones de voz y mensajería se explica por planes que las incluyen o que ofrecen más capacidad a menor costo, lo que a su vez impulsa el incremento de accesos a Internet.

Tráfico local: la mayoría del tráfico de Internet fijo y móvil circula por Local Peering o Caché , lo cual puede tener relación con el crecimiento en el número y capacidad de los centros de datos desplegados por actores clave del ecosistema digital.

Tráfico que se estabiliza: la tasa de crecimiento anual cayó del 103% en 2021 al 10,1% en 2024, lo que desvirtúa la idea de que las OTT deban pagar a los operadores por el uso de la red.

• Brechas regionales: la infraestructura digital sigue concentrada en grandes ciudades, lo que limita la calidad y el acceso en regiones periféricas.

• Impacto en la red: el despliegue de infraestructura que acerca el contenido a los usuarios puede generar eficiencias que benefician a todo el ecosistema.

Una radiografía en cifras

• Smartphones: la tenencia de Equipos Terminales Móviles tipo smartphone pasó del 84% en 2021 al 88% en 2024.

• Comunicación digital: del total de usuarios encuestados que hacen uso de smartphone, el 74% utiliza aplicaciones en línea para hacer y recibir llamadas (en 2021 correspondía al 66%), y el 78% para enviar y recibir mensajes en línea (para 2021 fue el 69%), siendo WhatsApp la plataforma más utilizada.

Plataformas de video: el 32% de las personas encuestadas (mayores de 15 años) accede a plataformas de contenidos audiovisuales. Las principales plataformas para 2024 fueron Netflix y Disney+/Star+.

• Plataformas de audio: el 92% de los encuestados manifestó no estar suscrito a ninguna plataforma de contenido de audio paga. Quienes sí tienen alguna suscripción manifestaron que las más usadas son Spotify (47%) y YouTube Premium (23%).

• Internet móvil: 49,4 millones de accesos en 2024 (+4,4% frente a 2023).

• Tráfico OTT: 72% del tráfico móvil total en 2024 (75% en 2023).

De acuerdo con estos resultados, la CRC concluyó que no hay evidencia que vincule el aumento del tráfico de datos con inversiones inesperadas o imprevistas por parte de los operadores, por lo que este fenómeno no constituye, por sí solo, un motivo para imponer obligaciones regulatorias.

El crecimiento del tráfico se considera previsible y parte natural de la planeación de las redes.

Próximos pasos: acciones estratégicas de la CRC

Con base en estos hallazgos, la Comisión anunció cuatro líneas de acción, para reducir asimetrías de información entre OTT y PRST, promoviendo un mejor intercambio de datos y la coordinación en la gestión del tráfico:

1. Proyecto regulatorio con análisis de impacto normativo para profundizar en los efectos de la relación entre OTT, operadores y usuarios y analizar si la infraestructura digital desplegada en el país puede enmarcarse en la definición regulatoria de acceso.

2. Ajuste al régimen de reportes de información para monitorear el tráfico cursado por los usuarios diferenciando elementos tales como el tipo de red de acceso empleada, así como información adicional de las plataformas accedidas.

3. Nuevo estudio para, entre otros, conocer y divulgar herramientas que permitan a los usuarios evitar contenido no solicitado.

4. Trabajo conjunto con MinTIC, en cumplimiento de la Ley 2489 de 2025, para promover el uso seguro de las TIC y proteger a niños, niñas y adolescentes.

“El Estudio de Plataformas de Servicios Digitales OTT 2024 marca un hito en la comprensión del ecosistema digital en Colombia. La evidencia recopilada permite conocer no solo cómo se interconectan e interactúan en ese entorno usuarios, plataformas y operadores, sino también orienta r las acciones estratégicas que la CRC impulsará para asegurar un entorno digital más equilibrado, innovador y accesible para todos, en donde la participación de todos los agentes y sus aportes constructivos son fundamentales para complementar los análisis realizados”, concluyó Lina María Duque Del Vecchio, comisionada y directora ejecutiva (E) de la CRC.

Salir de la versión móvil