TintaTIC

Se acerca la FILCali 2025

La Feria Internacional del Libro de Cali, FIL Cali 2025, que se realizará del 24 de octubre al 3 de noviembre, en el Bulevar del Río y Paseo Bolívar, tradicionales escenarios del evento, llega a su décima versión y este año tendrá a Colombia como País Homenajeado, con todo lo positivo que nos une, permitiendo celebrar la publicación de temas y autores colombianos que están hoy en el punto más alto en la historia del país y reconocer que nuestras fronteras no se definen solo por la geografía, sino por la potencia de nuestra lengua común: el español, que nuestros escritores renuevan y revitalizan en cada nueva novela, poesía, cuento y ensayo.

Los organizadores escogieron a Colombia porque en tiempos complejos es necesario recordar lo que nos une: las historias, el lenguaje común, las palabras, los relatos, los creadores.

Paola Guevara, escritora, periodista, columnista y directora de FIL Cali, destacó el importante significado de la primera década del evento: “Han sido 10 años de trabajar sin distinción de colores, por una Colombia educada que ambicione, desde la primera infancia: el conocimiento, la ciencia, la historia, la geografía, los idiomas, la cultura, la diversidad, la paz y la ciudadanía consciente, en medio de un planeta conflictuado donde las redes sociales fomentan la visión veloz y ultra fragmentada de la realidad”.

También resaltó el apoyo fundamental de las editoriales y librerías que han permitido el crecimiento y expansión del evento y detalló: “Este año tendremos la visita de grandes íconos de la literatura colombiana y celebraremos que durante la última década las letras, autores, temas, editores y editoriales colombianas han vivido un gran boom”.

Cifras comparativas de Crecimiento  2016 y 2024: 

 2016 2024 Crecimiento 
M2 BAJO CARPAS  1.500 5.185 245% 
EXPOSITORES 40 142 255% 
LIBROS DISPONIBLES  76.000 237.159 212% 
LIBROS VENDIDOS  18.000 66.074 267% 
INVITADOS 64 1.200 1775% 
EVENTOS 61 860 1309% 
VISITANTES  78.706 450.500 472% 

La FILCali también ha crecido en participación de los municipios. En 2024 estuvieron Buenaventura, Buga, Caicedonia, Cartago, Florida, Palmira, Roldanillo, Santander de Quilichao, Sevilla, Tuluá, Yumbo y Zarzal. 

Lo que viene  

Por primera vez, la Feria tendrá una  Zona Infantil, un espacio exclusivo que se convertirá en un punto de encuentro para las familias, con actividades diseñadas especialmente para los más pequeños: lectura en voz alta, picnics literarios, música y talleres que fomentarán el amor por los libros desde temprana edad  y fortalecerá la propuesta Soy Local, a través de actividades de promoción del ecosistema creativo y gráfico de Cali, que permitirán la participación de colectivos, artistas y diseñadores de todo el territorio nacional. 

Complementando la oferta y programación literaria, el evento reunirá: música, bandas, talleres, teatro, experiencias presenciales masivas, jornadas de lectura en voz alta, picnics literarios, títeres y más actividades en los auditorios, plazoletas y parques que conforman la Feria, teniendo a Colombia como eje central.  

Temas relevantes 

La Feria es epicentro de múltiples eventos, conmemoraciones claves de este año, que tendrán voz , espacio y presencia durante su programación: 

Franjas temáticas 

Los contenidos giran en torno a las franjas temáticas: Colombia, País Homenajeado, Mujeres de Letras, Aficiones, Infantil, Neurodiversidad, Bienestar, Infantil y juvenil, Pensar el hoy, Soy Local, El Valle y sus Letras, Ver para Leer, Univalle, Universidades, Bibliotecas, ¿Leer para qué? 

FIL Cali cuenta con el apoyo de la Gobernación del Valle, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Alcaldía de Santiago de Cali, a través de la Secretarúa de la Cultura, la Red de Bibliotecas Públicas, Universidad del Valle y más de 15 universidades colombianas, la Fundación Spiwak y un grupo de empresas del orden nacional y regional, que hacen de esta una Feria ejemplar como modelo de alianza entre lo público, lo privado y lo académico.     

Salir de la versión móvil