Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Lugares
lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Nuevo proyecto de Ley de Datos en Colombia

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Con el objetivo de seguir avanzando en materia digital, el ministro TIC, Mauricio Lizcano, radicó ante la Cámara de Representantes el proyecto de Ley 447 de 2024, que dicta disposiciones para el suministro, intercambio y aprovechamiento de la infraestructura de datos del Estado colombiano (IDEC) y la interoperabilidad de los sistemas de información de las entidades públicas.

Con esta iniciativa, se pretende que Colombia se convierta en un productor de tecnología, en especial de Inteligencia Artificial.

“Los datos son la base para desarrollar Inteligencia Artificial. Si queremos que Colombia se vuelva en país productor de tecnología, necesitamos datos. Por eso, con este proyecto las entidades estatales estarían obligadas a producir unos datos relevantes, obviamente con privacidad, para que sean usados por el gobierno con interoperabilidad. La información se utilizaría para la toma de decisiones de política pública y para poder construir Inteligencia Artificial, pues actualmente los algoritmos con que trabaja esta tecnología son de Estados Unidos o de Europa, y no representan a nuestro país. Estamos convencidos de que esta Ley va a dar un avance muy importante para que Colombia se convierta en lo que queremos: una PotencIA Digital y un líder regional en transformación e Inteligencia Artificial”, explicó el ministro TIC.

Durante la presentación también se hizo énfasis en que la Ley que se está presentando es respetuosa del Habeas Data, es decir, no toca los datos personales de los ciudadanos. La idea es utilizar lo que se conoce técnicamente como datos anónimos o pseudo-anónimos, es decir datos que no tienen nombre y apellido, datos maestros, de referencia, geoespaciales y similares, que sirven para la construcción de política pública y el desarrollo de IA.

La ley le traería al país diferentes beneficios como el uso, intercambio y reutilización de datos entre los distintos actores del ecosistema de datos, la no aportación de datos por parte de ciudadanos para sus distintas relaciones con las autoridades y sujetos que administran recursos del Estado, la toma de decisiones de política pública, la priorización de proyectos a partir de los datos y el análisis de información para la implementación de proyectos estratégicos: “Hay que insistir en que sin datos no hay inteligencia artificial, no hay desarrollo tecnológico, ni podremos convertirnos en PotencIA Digital. Por eso presentamos este proyecto de ley, que hará que todas las entidades públicas tengan que producir datos”, enfatizó el Ministro Lizcano.

Se espera que el proyecto tenga una primera discusión en este periodo legislativo, para que pueda seguir su proceso en el siguiente semestre. Una vez aprobado, aplicaría a las entidades que conforman la administración pública, así como a los particulares que cumplen funciones administrativas y que administran recursos del Estado. Esto quiere decir que si bien no involucra al sector privado, si se espera que este entienda el espíritu de la Ley y pueda irse involucrando, siempre respetando los datos privados y salvaguardando la protección de los ciudadanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología