Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Lugares
lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

El Instituto Técnico Industrial Julio Flórez celebra 80 años

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Claro por Colombia, con su programa “Escuelas conectadas”,  beneficia a la institución educativa, e inicia la celebración de la Navidad, desde Chiquinquirá.

El 13 de diciembre de 1944 se creó en Chiquinquirá, Boyacá, la escuela de Artes y Oficios “Julio Flórez”, en memoria del poeta Chiquinquireño; en enero de 1945 inició labores académicas con 60 estudiantes. El bachillerato Industrial comenzó con las especialidades de mecánica industrial, bisutería, fundición, ebanistería y sastrería.

El 12 de octubre de 1948 se puso la primera piedra de la edificación de la carrera 6 N° 9–58 (hoy sede central de la institución educativa). En 1951, se realizó la primera promoción en las respectivas especialidades ofrecidas por la institución educativa.

Posteriormente, en 1954,  se logra la aprobación como Escuela Media de Artes y Oficios con la capacidad de otorgar, luego de cuatro años de estudios, el título de expertos. Ese mismo año, para mejorar la infraestructura, se coloca una planta eléctrica propia que permitió el correcto funcionamiento de la maquinaria institucional.

En 1964 se lidera la construcción de los talleres de metalistería, mecánica automotriz y construcciones civiles. En 1967, se aumenta  el pensum académico a cinco años, se continúa otorgando el título de experto.

En 1972 el Ministerio de Educación Nacional aprueba que la institución puede ofrecer los seis años de estudio de Bachillerato Técnico Industrial de carácter mixto y poco tiempo después, se cambió el nombre a Instituto Técnico Industrial. Simultáneamente se construye el taller de Dibujo Técnico y se inició la especialidad de Mecánica Automotriz.

En el año 1978 se completan siete especialidades: dibujo, ebanistería, electricidad, fundición, mecánica automotriz, mecánica industrial y metalistería.

En los recientes años se han establecido acuerdos con el Sena, la UPTC y la Universidad Santo Tomás, con el fin de que los estudiantes puedan asistir a clases en esas instituciones.

Y, como parte de esta evolución, la institución educativa le apostó a la tecnología y cuenta con programas de formación en electrónica, robótica, programación, diseño de página web, entre otras áreas de sistemas de información, donde contar con una sala de computadores y conectividad son vitales.

En este contexto, la institución acaba de ser beneficiada por el programa “Escuelas Conectadas Claro por Colombia”.

Con el Instituto Técnico Industrial Julio Flórez, Claro llegó a 330 instituciones educativas en todo el país, brindando internet gratuito y oportunidades educativas a más de 360.0000 estudiantes, de los cuales, 1.400 corresponden a esta entidad educativa de Chiquinquirá.

“Esta iniciativa es más que tecnología; es una inversión en el futuro de Colombia, en nuestros jóvenes y en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes que ahora tienen acceso a herramientas digitales y conocimiento a su alcance. Con cada escuela conectada, estamos cerrando brechas y abriendo puertas hacia nuevas oportunidades, transformando vidas a través de la conectividad”, dijo María Consuelo Castro, gerente de Sostenibilidad Claro por Colombia.

Escuelas conectadas

El programa ha beneficiado a 360 mil estudiantes de 28 departamentos y más de 83 municipios, entregándoles internet gratuito para que los estudiantes puedan fortalecer sus procesos de formación, conocimientos STEAM.

“Desde diciembre de 2020, con este programa hemos logrado conectar a internet gratuito a 330 instituciones educativas, permitiendo que el 35% de estudiantes beneficiarios tengan mayor acceso a la información, el 20% mejore sus procesos de aprendizaje, y el 35% pueda tener la oportunidad de acceder a educación superior”, añadió la ejecutiva de Claro por Colombia.

“Durante cuatro años hemos implementado este programa con el propósito de apoyar los procesos de formación y fortalecimiento de habilidades para los estudiantes y docentes de todo el país. Ha sido un trabajo articulado con entidades gubernamentales, locales y nacionales, para ampliar el impacto y generar oportunidades para hacer posible una Colombia mejor”, señaló Rodrigo de Gusmao, presidente de Claro Colombia.

Solo en el departamento de Boyacá, 16 instituciones educativas de municipios como Tunja, Villa de Leyva, Duitama y Puerto Boyacá, se han beneficiado de esta conectividad rural, contribuyendo al bienestar de más de 12.000 estudiantes.

Un niño, un sueño en Chiquinquirá

Camilo, un niño de 12 años, habitante de Chiquinquirá, y que sueña con ser futbolista, se propuso encender la llama de la Navidad en su comunidad y contagiar a todo un país con su iniciativa y así, con sus compañeros de la Institución Educativa Julio Flórez, hizo realidad el sueño.

Con el apoyo de su familia, amigos y la tecnología, Camilo logró que Chiquinquirá se convirtiera en el primer municipio de Colombia en encender la Navidad de manera simbólica. A través de una foto de una vela y un mensaje, invitó a todos los habitantes a unirse a esta iniciativa y compartir un momento de esperanza. Luego, se hizo la magia con la producción de un video, que ahora es comercial en televisión, donde se muestra el poder de los sueños y el inicio de la Navidad en esta población.

En un acto emotivo, con comida típica (refuerzo -pan con bocadillo y queso de Saboyá-; almojábanas; mantecada y aguadepanela), canciones de navidad, poemas de Julio Flórez enmarcados en el salón principal, y luego un recorrido por los salones, sala de cómputo y taller de diseño gráfico/animación, se oficializó ser la institución 330 en beneficiarse con “Escuelas Conectadas” y encender la navidad. A este acontecimiento, asistieron el presidente de Claro, Rodrigo de Gusmao; la gerente de Sostenibilidad Claro por Colombia, María Consuelo Castro, otros directivas y colaboradores de Claro; el rector de la institución, Máximo de León Monsalve, docentes del colegio, estudiantes y la comunidad en general.

Gracias a la conectividad, los estudiantes, desde los más pequeños hasta los más grandes, han podido desarrollar sus habilidades creativas y fortalecer sus conocimientos. Además, se convirtió en un habilitador del proyecto de inclusión con el que cuenta esta institución, permitiendo que estudiantes con discapacidad cognitiva encuentren en la tecnología la posibilidad de realizar actividades, leer libros y aprender con herramientas digitales.

“La tecnología ha sido fundamental para que nuestros estudiantes puedan soñar en grande y transformar su realidad. Camilo es un ejemplo de cómo la conectividad puede empoderar a los jóvenes y abrirles un mundo de posibilidades”, afirmó Jimena Guerrero, profesora de diseño gráfico del colegio.

“Estamos muy orgullosos de ser parte de esta historia. Camilo y sus compañeros nos han demostrado que la tecnología, cuando se utiliza de manera responsable y creativa, puede generar un impacto positivo en la sociedad”, concluyó el presidente de Claro Colombia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología