Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Videollamadas: cómo protegerse mientras usa Teams y Microsoft 365

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Un ataque cibernético masivo está sacudiendo a las empresas en Colombia y el mundo.

Dos grupos de ciberdelincuentes rusos, vinculados a las amenazas Storm-1811 y FIN7, están utilizando herramientas comunes como Microsoft Teams y Office 365 para infiltrarse en sistemas corporativos. En solo tres meses, más de 15 incidentes fueron detectados globalmente, con un impacto en Colombia, donde las empresas han reportado ser blanco recurrente.

La nueva táctica de estos grupos comienza con una avalancha de correos electrónicos. Incluso, enviaron más de 3.000 correos en menos de una hora a un grupo reducido de empleados, saturando sus bandejas de entrada y generando confusión.

Posteriormente, los atacantes realizan llamadas y videollamadas por Teams, haciéndose pasar por personal de soporte técnico, para convencer a sus víctimas de otorgar acceso remoto a sus dispositivos.

Colombia en la mira de los ciberdelincuentes

Colombia, al igual que otras economías, es un objetivo atractivo debido al aumento en la adopción de soluciones tecnológicas y plataformas de colaboración en las empresas.

Según el reporte de Sophos X-OPS, aunque los ataques reportados en las últimas dos semanas no han ocurrido en América Latina, el panorama global destaca la vulnerabilidad de la región, incluida Colombia, frente a estas amenazas.

El modus operandi incluye el uso de herramientas legítimas como Microsoft Quick Assist y la función de compartir pantalla en Teams. Con estas herramientas, los atacantes despliegan ransomware, bloquean sistemas y roban información sensible. En varios casos, se identificó el uso del temido ransomware Black Basta, conocido por extorsionar a las empresas a cambio de recuperar sus datos.

¿Por qué esta estrategia funciona tan bien?

El éxito de estas campañas radica en el abuso de configuraciones predeterminadas en plataformas populares. Por ejemplo, Microsoft Teams permite que usuarios externos contacten directamente a empleados internos, una característica que muchos no consideran un riesgo. Además, la combinación de bombardeo de correos y llamadas de ‘soporte técnico’ crea una sensación de urgencia y confusión que juega a favor de los atacantes.

“El problema no es solo tecnológico, sino humano. Los empleados suelen confiar en mensajes y llamadas que parecen venir de fuentes legítimas,” señala Sean Gallagher, investigador de amenazas en Sophos.

Claves para protegerte

Ante este panorama, Sophos recomienda a las empresas tomar medidas inmediatas como:

· Revisar las configuraciones de Teams y bloquear contactos de dominios externos.

· Limitar el uso de herramientas de acceso remoto como Quick Assist.

· Capacitar al personal en ciberseguridad para identificar tácticas de ingeniería social.

En un mundo donde las plataformas tecnológicas se han convertido en herramientas indispensables para las empresas, estas mismas están siendo explotadas por ciberdelincuentes. Colombia no puede bajar la guardia, especialmente cuando los ataques se vuelven más sofisticados y difíciles de detectar.

Es crucial que empresas de todos los tamaños tomen medidas preventivas, porque un simple descuido puede convertirse en el próximo titular de un ataque masivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología