Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Lugares
lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Gran acogida tuvo el  “VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá”

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Con la asistencia de más de 19.000 personas, finalizó el “VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá: Bogotá es América, siglos XX y XXI”, que se celebró del 16 al 19 de abril, y que contó con la presentación de 40 conciertos de artistas nacionales e internacionales, 11 de ellos gratuitos.

El festival maximizó su presencia a través de la transmisión de uno de los conciertos por Canal Capital, y de dos conversatorios sobre la música de América a través de las redes sociales del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

En el concierto de cierre del Festival, que tuvo a la Orquesta Sinfónica del Estado de São Pablo y al pianista Marc-André Hamelin, se anunció que la octava edición del Festival, que se llevará a cabo en la Semana Santa de 2027, del 21 al 28 de marzo, estará dedicada a Beethoven 200 años, en conmemoración del bicentenario de la muerte de este compositor que marcó la música universal.

El concierto de cierre del Festival Bogotá es América fue la interpretación de ‘Rhapsody in Blue’, una obra creada en 1924 por George Gershwin que representa el espíritu de la música, que durante cuatro días sonó en todo Bogotá: la experimentación de los compositores y compositoras de los países que integran este continente, y la intención de expandir los límites de la música clásica a través de los ritmos tradicionales y los temas que nos representan, como la exuberancia, la naturaleza y la diversidad.

Durante el Festival se interpretaron obras de 130 compositores, muchos de ellos vivos, originarios de varios países del continente, desde Canadá hasta Argentina. Se realizaron estrenos en América Latina de varias obras, como ‘Mujer Ángel’, un homenaje de Gabriela Ortiz a la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide que interpretó el Attacca Quartet; se pudieron escuchar sonidos que evocan la naturaleza, como ‘Águas da Amazónia’, de Philip Glass, que fue interpretada en un concierto inmersivo de la Orquesta Sinfónica del Estado de São Pablo; la alegría de los carnavales sonó en el ‘Cuarteto Palenquero’ de Carolina Noguera, interpretado por el Cuarteto Q-Arte; la Orquesta Sinfónica Nacional Checa le hizo un homenaje a John Williams, el compositor de la banda sonora de ‘Star Wars’, y grandes solistas, como Betty Garcés y Ramón Vargas, cantaron obras de Jaime León, Astor Piazzolla y Agustín Lara.

Once de los 40 conciertos del Festival fueron gratuitos. Estos fueron realizados en varias bibliotecas de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, el Teatro El Ensueño, el Teatro Tchyminigagua, la Iglesia Inmaculada Concepción de Suba y el Teatro Municipal SUA, de Soacha. En estos conciertos, donde participaron agrupaciones como el Cuarteto Q-Arte, el Ensamble La Sociedad, la Orquesta Filarmónica de Mujeres, Zebtysqua Voces Oscuras y el Ensamble Murano, además de los ganadores de la Convocatoria del VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá, se exploraron diferentes aspectos de la música americana, como la canción religiosa norteamericana y la inclusión de instrumentos como el tiple en la música clásica actual.

Las personas que participaron en este festival pudieron celebrar las creaciones de artistas de América y vivieron una experiencia que invita a apropiarse de la música clásica que se hace y que invita a pensar los temas que caracterizan nuestro continente.

Cifras del festival “Bogotá es América”

Se realizaron 40 conciertos, con más de 19.000 asistentes.

Hubo espectáculos en 14 escenarios de Bogotá y uno de Soacha.

Participaron 242 artistas internacionales y 360 nacionales.

Los artistas internacionales fueron de 13 países de América y Europa.

Se interpretaron obras de 130 compositores.

Se realizaron cuatro conferencias previas y cuatro conversatorios para profundizar el conocimiento de la música de América.

Los dos conversatorios que fueron transmitidos por las redes sociales del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo tuvieron 1.422 reproducciones.

Sobre el Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá

En 2025 el Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá celebró su séptima edición.

Su creación se gestó en el año 2012, cuando la UNESCO declaró a Bogotá como Ciudad Creativa de la Música. En ese entonces, fue la primera ciudad latinoamericana en contar con ese título, que reconocía la potencia creativa de la ciudad por concentrar academias y escuelas de música, y contar con un creciente mercado musical.

La primera edición de este festival fue celebrada en la Semana Santa de 2013 y tuvo como título ‘Bogotá es Beethoven’. Le siguieron ‘Bogotá es Mozart’, en 2015; ‘Bogotá es la Rusia Romántica’, en 2017; ‘Bogotá es Brahms, Schubert Schumann’, en 2019; ‘Bogotá es Barroco: Bach, Händel, Vivaldi’, en 2021, y ‘Bogotá es Francia: la belle époque’, en 2023. En cada uno de ellos, se hace un especial énfasis por buscar atraer a nuevos públicos a la música clásica a través de conversatorios que buscan profundizar el conocimiento de obras y compositores, y de conciertos gratuitos por toda la ciudad.

El Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá es organizado por el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, escenario de la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de las Artes IDARTES, con los aliados Caracol Televisión, Cine Colombia y Bancolombia.

Esta VII edición tuvo el apoyo del Ministerio de las Culturas las Artes y los Saberes Programa Nacional de Concertación Cultural y de los siguientes escenarios: el Centro Nacional de las Artes (Teatro Colón, Sala Delia Zapata Olivella, Sala Experimental Fanny Mikey), el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Teatro Colsubsidio, el Planetario de Bogotá, el Teatro El Ensueño, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá Bibliored (Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal, Biblioteca Pública Virgilio Barco y Biblioteca

Pública Julio Mario Santo Domingo), la Fundación Teatral Tchyminigagua, la Iglesia Inmaculada Concepción de Suba y el Teatro Municipal SUA, de Soacha.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología