Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Lugares
lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Albeiro Echavarría, entre la realidad juvenil y los desafíos de la ciberseguridad

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Albeiro Echavarría, periodista y escritor colombiano, ha recorrido un camino en el cual ha registrado la difícil situación de guerra en nuestro país, hasta el mundo virtual de las redes sociales, plasmando relatos en novelas juveniles que buscan conectar con la realidad.

Nació en Bello, pero creció en Yarumal. Aunque desde niño soñaba con escribir y fue un lector a los 12 años de literatura francesa con obras como Madame Bovary de Gustave Flaubert, y de Los miserables de Victor Hugo, primero fue periodista.

Desde 2006 se dedicó totalmente a escribir libros para niños y jóvenes, pues en la literatura encontró una forma más perdurable de contar historias. Su experiencia en televisión le permitió desarrollar un lenguaje audiovisual que luego trasladó a sus novelas, las cuales se caracterizan por su investigación profunda y su enfoque en la realidad del país.

“El periodismo para mí ha sido una herramienta fundamental para poder escribir las novelas juveniles, que son historias contemporáneas, con sucesos que tienen que ver con la realidad social del país”, anota Echavarría.

Su incursión en la literatura juvenil surgió de manera inesperada, cuando escribió una historia para su hija recién nacida. “Es la historia de una muñequita que le enseña a un niño a conocer el mundo a través de los olores. Y surgió porque uno de los regalos que le dieron a mi hija fue una muñeca de trapo a la que se le cayó la nariz, así que escribí una historia en la cual, a pesar de que no tiene nariz, ella tiene olfato y un olfato poderosísimo que percibe olores que no perciben los seres humanos. Así nació “Cristina Zanahoria”, cuenta el escritor.

Desde entonces, ha publicado Rosa la mula caprichosa, Atrapada en la red, la cual ha tenido un gran éxito y hay un plan de adaptación a la televisión. “En este momento es un proyecto de llevarlo a la televisión y estoy y esperanzado, pero no me afano mucho, porque yo espero que el libro llegue primero al lector y que lo disfrute”, enfatiza el escritor.

Además, publicó la novela “El Clan de la Calle Vera Cruz” (Editorial Norma), que fue seleccionada para distribuirla en todos los colegios públicos de México.

Cuatro de sus libros han sido finalistas del premio de literatura infantil El Barco de Vapor.

En la recién Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), presentó con Panamericana Editorial: “#Atrapa2enlared” , donde explora las amenazas a la intimidad que puede sufrir cualquier persona de cualquier edad en un contexto virtual.

La obra tiene a Nemo, un investigador policial del mundo digital, quien se enfrenta a los peligros de la red oscura y el grooming. La novela inicia con el regreso de Nemo a Cali (en la que destaca su paisaje y sabores como el chontaduro y la caña) y debe investigar el asesinato de Eva, una modelo webcam. Una trama que desde el principio atrapa al lector con un lenguaje sencillo pero profundo.

Nemo intenta desenmascarar una sofisticada red criminal que se esconde detrás de una fachada de modelaje webcam y que estará dispuesta a lo que sea con tal de mantenerse en secreto.

La novela, escrita con un lenguaje cercano a los jóvenes, utiliza recursos como emojis y abreviaturas para crear una experiencia inmersiva.

Echavarría se ha sumergido en el mundo digital para comprender las dinámicas de comunicación de las nuevas generaciones, buscando conectar con sus lectores de una manera auténtica y así exponer los riesgos que enfrentan los jóvenes en el ciberespacio.

El autor reconoce que la tecnología ha transformado la forma en que los jóvenes se comunican, y que el lenguaje de las redes sociales es un nuevo código que los escritores deben aprender a descifrar.

“Atrapa2en la Red” no solo busca entretener, sino también generar un diálogo sobre la responsabilidad en el uso de las redes sociales.

Echavarría considera que la literatura puede ser un canal para conectar a los jóvenes, sacándolos del mundo virtual y fomentando la reflexión sobre la realidad.

“Uno tiene la intención de crear una historia emotiva, pero la literatura llega a cada lector de una manera distinta. Un libro a uno lo puede emocionar, a otro lo puede le puede causar total desinterés, pero he encontrado lectores que hasta un libro les ha cambiado la vida, como me ha pasado a mí, por ejemplo y agradezco eso: una vez una chica en un colegio en Palmira, que leyó una obra me abrazó y me dijo “Gracias por salvarme la vida.” Eso no lo olvidaré”, anota con alegría Echavarría.

Su novela “Atrapa2en la Red” es un ejemplo de cómo la literatura puede adaptarse a este nuevo lenguaje, utilizando emojis, abreviaturas y una narrativa que refleja la dinámica de la comunicación digital.

Sin embargo, Echavarría también advierte sobre los peligros que acechan en el mundo virtual, como el grooming, la red oscura y la manipulación de imágenes. Su obra busca generar conciencia sobre estos riesgos, mostrando cómo las acciones en el ciberespacio pueden tener consecuencias reales en la vida de los jóvenes.

“Quiero reflejar que se puede convivir con los dos mundos, porque en lo virtual también hay lenguajes, emociones, diálogos que a veces los adultos no entendemos, pero a través de la ficción quiero mostrar lo que es la realidad y los peligros que también emergen al usar este tipo herramientas del ciberespacio, sobre todo en los jóvenes, que aún son vulnerables y no miden las consecuencias de las decisiones que toman lo digital, que les puede afectar en el presente y en futuro”, argumenta Echavarría.

Su objetivo es crear historias que los saquen del mundo virtual y los pongan a pensar, a discutir y a conectar con otros.

Su experiencia en los colegios, donde ha visto a los jóvenes discutir, analizar y crear nuevos productos a partir de sus novelas, le ha confirmado que la literatura puede ser un motor de cambio y un espacio para la construcción de nuevas comunidades.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología