Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Producto
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Turismo
Uncategorized
Videos

Colombia se destaca en inversión en IA en Latinoamérica

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

La inteligencia artificial (IA) sigue ganando protagonismo en el mundo empresarial y fue el tema central en el SAP NOW AI Tour Colombia 2025, que se llevó a cabo en el centro de convenciones Ágora (Bogotá) y que con más de 900 asistentes y 80 sesiones de contenido en temas como inteligencia artificial (IA), nube y datos.

Y es que la IA cada vez toma más relevancia en los negocios. De acuerdo con un estudio reciente realizado por SAP entre 1.200 tomadores de decisiones de empresas de América Latina, el 69% de las empresas en Colombia anticipa un impacto significativo de la IA en sus industrias. Así, nuestro país supera el promedio latinoamericano del 63% y se ubica como el segundo de la región que considera que la IA tendrá una mayor incidencia en los procesos empresariales.

El informe también revela que el 54% de las organizaciones planea incrementar su inversión en soluciones de IA durante 2025, algo que evidencia un compromiso creciente con la transformación digital y la automatización de procesos. En este apartado, Colombia está en la tercera posición de países con mayor expectativa de inversión, muy cerca de Brasil y México.

Esta percepción es especialmente alta en las medianas empresas (81%) y grandes organizaciones (73%), que ya están incorporando IA para optimizar sus operaciones y mejorar la experiencia del cliente. Solo el 10% de las empresas cree que la IA tendrá poco impacto, mientras que el 16% afirma que aún es demasiado pronto para evaluarlo, en especial en las pequeñas empresas (17%).

Asimismo, el 44% de las empresas del país ya ha obtenido resultados tangibles de sus iniciativas en inteligencia artificial, con un impacto mayor en grandes empresas (57%) y medianas (50%). Mientras tanto, un 46% espera ver los beneficios en los próximos 6 a 12 meses, lo que refuerza la confianza en la tecnología como un factor clave para la competitividad.

El SAP NOW AI Tour Colombia 2025, organizado por la compañía alemana, reúne anualmente a empresarios de todas las industrias para presentar los avances tecnológicos que están transformando los negocios a través de poderosas herramientas. La IA fue la protagonista de esta edición.

El encuentro estuvo presidido por Catalina Manrique, gerente general de SAP Colombia, quien resaltó la estrategia y visión de SAP para remoldear el futuro de los negocios con la combinación de IA, datos y aplicaciones que impactan todas las áreas funcionales de las compañías.

El evento también contó con la participación de Claudia Boeri, presidenta Multy-Country para América Latina y el Caribe en SAP, quien participó en conferencias sobre transformación estratégica, liderazgo y el impacto de la IA en las organizaciones.

Los asistentes pudieron descubrir las últimas tendencias en gestión empresarial, escucharon de primera mano las historias de organizaciones locales y globales que están transformando sus negocios con tecnología y pudieron experimentar soluciones de IA a través de demos interactivos.

Casos de éxito de empresas colombiana

Organizaciones de todos los tamaños y sectores ya usan la tecnología SAP para potenciar sus estrategias, como es el caso del Grupo Aval, un conglomerado financiero con operaciones en Colombia y en Estados Unidos. Esta compañía desde hace 20 años tiene como aliado estratégico a SAP para gestionar sus procesos clave de negocio. Así mismo, la compañía utiliza SAP SuccessFactors, para administrar de forma centralizada todas las operaciones relacionadas con su capital humano. Desde la contratación y la incorporación, hasta la nómina y la gestión del desempeño, este sistema acompaña el ciclo completo de los empleados para que la empresa pueda atraer, desarrollar y retener al mejor talento humano.

En la plenaria del evento también estuvo Brinsa, líder en la industria química de la sal y reconocida por marcas como Refisal y Blancox, que compartió reflexiones sobre su transformación digital a través de soluciones de ERP basadas en la nube y de cómo ha fortalecido sus proyectos de innovación. El caso de Brinsa es uno de los muchos ejemplos de cómo las soluciones de SAP se posicionan como líderes del mercado, apostando por la innovación y mejoras que marcarán tendencia en los próximos años, e incluyendo estas tecnologías como la base de nuevos desarrollos que seguirán impulsando la productividad de las organizaciones.

Durante el encuentro se también destacaron los casos de las compañías Corona y Colombina, participantes del Torneo de Innovación LAC 2025 – AI Edition, un espacio en el que presentaron una solución basada en AI, para resolver un reto que enfrentaban en sus negocios.

Por su parte, Corona le apostó a facilitar las decisiones de compra de sus clientes a través de una solución basada en IA que permitiría acceder en tiempo real a información detallada de sus artículos a la venta y sugerir automáticamente productos relevantes con imágenes, fichas técnicas y precios, entre otras funcionalidades. Con la implementación de esta solución de IA agéntica, la multinacional se trazó el objetivo de aumentar entre un 2% y un 5% sus ventas anuales y fortalecer los procesos logísticos de sus 31 plantas de fabricación.

Por otro lado, Colombina se enfocó en resolver un problema con su red de congeladores para helados que están desplegados en instalaciones externas. Con esta solución buscan automatizar la toma de decisiones cuando ocurre una falla a partir de variables como el historial de mantenimiento del equipo, volumen de ventas del punto y el tiempo de respuesta estimado para atender la falla. De esta manera, la empresa quiere optimizar sus recursos técnicos, reducir las pérdidas por las fallas y garantizar la disponibilidad de sus productos en estas ubicaciones externas.

Cada uno de estos espacios dejó claro que la IA no solo es una gran aliada para recopilar información, sino que también resuelve problemas complejos y optimiza procesos en todas las áreas funcionales de las compañías.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología