Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Producto
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Turismo
Uncategorized
Videos

‘Nabucco’, Ópera de Giuseppe Verdi, en el Teatro Mayor

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

La vida de Giuseppe Verdi no fue ajena a un sinfín de tribulaciones que, hoy en día, adornan aquellas pequeñas conversaciones que se dan en los vestíbulos alrededor del mundo, en cada ocasión en que una de sus obras se toma el escenario.

Por ejemplo se menciona la trágica muerte de su primera esposa, su controversial vida amorosa con la soprano Giuseppina Strepponi o su presunto abandono de la composición operística tras el fracaso de ‘Un giorno di regno’. Son todos caminos anecdóticos que, al final, nos llevan a un mismo lugar: el ‘Nabucco’, considerado su primer gran éxito.

La llegada del guion de ‘Nabucco’ a las manos de Verdi suele atribuirse al azar: no fue sino por la insistencia de Bartolomeo Merelli, director de La Scala de Milán, que Verdi decidió regresar a la composición de ópera.

El texto se centra decididamente en el coro, personaje comunitario que reivindica constantemente el rol principal de la ópera y que protagoniza uno de los momentos más emblemáticos del género: el coro ‘Va, pensiero’ de los esclavos hebreos con un destino fatal frente a ellos y la nostalgia viva en su corazón.

Basada en la historia bíblica del rey babilonio Nabucodonosor y el episodio de la expulsión de los judíos, esta ópera de Giuseppe Verdi logró convertirse en un relato universal. Los temas de la esperanza y la dignidad de una nación son el telón de fondo para algunas de las arias más conocidas del compositor italiano, como el coro ‘Va pensiero’.

En esta ocasión, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, en coproducción con la Asociación Nacional de las Artes y La Compañía Estable, ofrecen al público capitalino un ‘Nabucco’, con la participación de un elenco internacional y de la Orquesta Sinfónica, el Coro y la Banda Sinfónica Nacional de Colombia.

Las presentaciones seguirán el 12 y 14 de septiembre en el Teatro Mayor, e inauguran el XIV Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá y marcan la segunda vez en la historia que este clásico es interpretado en la ciudad.

Además, el público podrá complementar su experiencia en el centro de interés que la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo preparó en su sala de Distrito Gráfico, donde se recopilan grabaciones, partituras, libretos y textos dedicados a Verdi, su legado cultural y la vigencia de su obra en la actualidad.

Incluso, también lo podrá hacer por medio de los materiales que ofrece la Biblioteca Digital de Bogotá, entre los cuales se encuentran dos especiales producidos por la HJCK sobre la vida y obra del compositor, diferentes grabaciones de ‘Nabucco’, disponibles en la plataforma de Naxos, o la digitalización realizada por la Biblioteca Nacional de una edición de 1874 del libreto de esta ópera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología