Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Producto
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Turismo
Uncategorized
Videos

Leasing, clave para financiar industria de hidrógeno verde

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

El hidrógeno verde, obtenido mediante electrólisis del agua, se perfila como una de las soluciones más prometedoras para la descarbonización global.

A diferencia del hidrógeno producido con combustibles fósiles, no genera emisiones de carbono durante su fabricación y tiene el potencial de descarbonizar sectores difíciles de electrificar, como la industria pesada y el transporte de larga distancia, contribuyendo así al cumplimiento de compromisos internacionales como el Acuerdo de París.

En el caso de Colombia, el hidrógeno verde representa una vía concreta para alcanzar la meta de reducir en 51% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y lograr la carbono-neutralidad hacia 2050.

De acuerdo con el último Informe Trimestral de Leasing elaborado por Asobancaria, actualmente el país cuenta con 10 proyectos de hidrógeno de bajas emisiones en operación, que han recibido inversiones por US$11,8 millones. Aunque están distribuidos en distintas zonas del territorio, la región Caribe destaca no solo por su abundancia de recursos renovables, sino también por su potencial para convertirse en un epicentro de exportación y transformación energética a escala nacional y regional.

El documento señala que, aunque el costo del hidrógeno verde ha disminuido progresivamente, aún se encuentra por encima del hidrógeno azul. Sin embargo, proyecciones recientes indican que hacia 2030 podría alcanzar niveles de competitividad similares o incluso superiores, consolidándose como una alternativa más atractiva tanto ambiental como financieramente.

Según el informe, es imperativo movilizar mecanismos de financiamiento que faciliten la adopción temprana de estas tecnologías limpias: “Ante esta realidad, el leasing se consolida como una alternativa estratégica. En sectores emergentes como el del hidrógeno verde, donde los activos son intensivos en capital y el riesgo tecnológico es alto, esta figura permite a empresas y entidades acceder a equipos sin comprometer recursos propios de forma inmediata. Su capacidad de estructurar pagos periódicos facilita la adopción de tecnologías limpias y permite escalar proyectos con mayor rapidez”.

Vale la pena mencionar que existen dos modalidades principales de leasing: operativo y financiero. El primero funciona como un arrendamiento sin transferencia de propiedad, ideal para activos con alto grado de obsolescencia o que requieren mantenimiento especializado. El segundo cubre buena parte de la vida útil del activo e incluso contempla una opción de compra al finalizar el contrato. Ambas modalidades ofrecen ventajas significativas para distintos perfiles de usuarios, desde grandes industrias hasta pymes del sector energético.

El documento señala que, por ejemplo, “en etapas intermedias de la cadena de valor del hidrógeno verde, en almacenamiento, distribución y transporte, el leasing se presenta como un habilitador crítico. Los activos requeridos, desde tanques criogénicos hasta camiones cisterna o reconversión de gasoductos, son costosos y complejos. El leasing operativo permite acceder a ellos sin comprometer el capital de trabajo, mientras que el leasing financiero facilita escalabilidad con flujos de pago manejables y predecibles”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología