Zarzuela, flamenco, jazz y danza clásica española se darán cita en Bogotá con el ciclo “Al Ritmo Español”, una propuesta de la Compañía Zarzuela Colombia que reúne a más de 50 artistas de Colombia, España, Estados Unidos, Italia y Francia, en dos noches que integran tradición y modernidad.
El Teatro Cafam será el epicentro de una noche con dos espectáculos, Colores de España: de la zarzuela al flamenco y Del chotis al jazz: España sin fronteras con el maestro Alonso el 9 de octubre.

Como antesala, el 4 de octubre el Auditorio Fabio Lozano acogerá Del chotis al jazz: un concierto para toda la familia, pensado como un encuentro pedagógico y festivo entre generaciones.
Unidos por la fuerza de la tradición musical española pero con lenguajes propios el ciclo Al Ritmo Español, ofrece una gala única en la que se presentan dos espectáculos distintos en una sola noche.
La velada inicia con Colores de España: de la zarzuela al flamenco, un recital-concierto que despliega un mosaico vibrante donde la lírica se encuentra con la danza.
En escena, el bajo-barítono español Antonio Torres y el pianista colombiano Myller Verano se unen al Ballet Juerga Flamenka, bajo la dirección de Gustavo Hurtado, acompañados por la guitarra y el cante del colombiano Andrés Saleh y el ballet de danza clásica española. Esta primera parte celebra el colorido de la cultura española a través del cante, la copla y la zarzuela, mostrando cómo sus raíces se transforman y cobran nueva vida en cada interpretación.
La segunda parte de la gala se centra en el Gran concierto zarzuela Del chotis al jazz: España sin fronteras con el maestro Alonso, un homenaje que por primera vez llega a Colombia para conmemorar el centenario de La Calesera.
Se harán presentes en el escenario la mezzosoprano estadounidense Mónica Danilov, el bajo-barítono español Antonio Torres y el bajo ítalo/francés Hyalmar Mitrotti, acompañados por la Bogotá Royal Symphony Orchestra (Colombia) bajo la dirección del maestro Daniel Plazas, junto al coro Voci Sublimi (Colombia). Más de 40 artistas en escena rinden tributo a Francisco Alonso, recorriendo un repertorio que viaja a través del chotis, el pasodoble, el jazz, entre otros géneros, que actualiza el legado de uno de los grandes compositores del teatro lírico español.
Así, en una misma noche, el público vivirá dos miradas complementarias: una que exalta la energía popular del flamenco y la copla, y otra que revive la grandeza de la zarzuela con una gala sinfónica de alcance universal.
Previo a esta gala, el 4 de octubre tendrá lugar en el Auditorio Fabio Lozano Del chotis al jazz: un concierto para toda la familia, divertido y pedagógico que permitirá acercar a niños, jóvenes y adultos a este universo musical. Con Mónica Danilov, Antonio Torres, Hyalmar Mitrotti, la Bogotá Royal Symphony Orchestra y el coro Voci Sublimi. La función pondrá en escena la riqueza de la música del maestro Alonso en un ambiente festivo y cercano, reforzando la idea de que la tradición puede ser también un puente para el presente y las nuevas generaciones.

Esto es posible gracias a la unión entre Zarzuela Colombia, bajo la dirección de Liliana Mestizo, y la compañía española MusicalArte Stage, que hacen realidad la llegada a Colombia —y por primera vez a América— de un homenaje de gran formato al maestro Francisco Alonso, uno de los compositores más populares y modernos de la primera mitad del siglo XX. Nacido en Granada y adoptado por Madrid, Alonso supo combinar la frescura de lo popular con la solidez de lo académico, y creó un repertorio que abarca zarzuelas, operetas, sainetes, comedias musicales y pasodobles. Obras como La Calesera se convirtieron en parte de la memoria cultural de España, y ahora, a 100 años de su estreno, Bogotá será escenario de un reconocimiento sin precedentes que conecta historia, tradición y contemporaneidad.
Además, el repertorio del ciclo reúne a compositores fundamentales de la zarzuela como Amadeo Vives, Barbieri, Caballero, Sorozábal, Bretón y Giménez, cuyas obras han marcado la vida cultural de España desde el siglo XIX con melodías llenas de frescura e identidad popular. A ellos se suman figuras universales como Manuel de Falla, quien enlaza la música de concierto con la danza clásica española, y las recreaciones de canciones tradicionales realizadas por Federico García Lorca y Manuel Quiroga, permitiendo al público colombiano descubrir la amplitud, la fuerza y la vigencia de una tradición musical que sigue viva.
En el ciclo Al Ritmo Español, cada función tiene un matiz particular, pero todas coinciden en la capacidad de emocionar, sorprender y reunir a distintas generaciones en torno a la música, la danza y el canto. Bogotá se convertirá por unos días en el escenario de un diálogo artístico sin precedentes entre España y Colombia, un evento que promete dejar una huella imborrable en quienes lo vivan.
El ciclo Al Ritmo Español se realiza, gracias al apoyo del INAEM del Ministerio de Cultura de España y la Comunidad de Madrid (España.