Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Producto
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Turismo
Uncategorized
Videos

Cartagena Festival de Música inicia una nueva etapa

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

La vigésima edición del Cartagena Festival de Música, que se realizará del 4 al 12 de enero de 2026, será una oportunidad de celebrar dos décadas de excelencia artística, formación y proyección internacional y, por otro lado, de establecer nuevos puentes hacia el futuro.

La temática central de esta nueva edición será El alma y el cuerpo. Universalismo musical y las escuelas populares y tendrá dos caras complementarias. Por una parte, se planteará un recorrido por las obras de los principales compositores del canon clásico, empezando por el barroco y llegando hasta el romanticismo temprano.

Por otra parte, el programa se complementará con piezas de autores que usualmente se asocian con las escuelas nacionalistas, especialmente del este y el norte de Europa.

El programa de la vigésima edición del Cartagena Festival de Música fue diseñado por Antonio Miscenà, quien ejerció durante catorce años como director artístico y, gracias a su curaduría enfocada en una temática específica, consolidó al festival como uno de los más importantes de Latinoamérica. El Cartagena Festival de Música honra con gratitud la dedicación y la huella que Antonio Miscenà deja en nuestra memoria colectiva.

En este periodo de transición que culminará con la vigésima edición del festival, Julio Reyes Copello ejercerá como productor ejecutivo. En la edición de 2027, el multipremiado músico colombiano, ganador de 14 premios Grammy latinos y anglo, asumirá la dirección artística del Cartagena Festival de Música.

“Cartagena siempre ha ocupado un lugar muy especial en mi vida y, desde que pensé en devolverle a Colombia mucho de lo que he aprendido, esta ciudad siempre ha estado en mi mente. Cartagena es la vitrina de Colombia, en ella los colombianos tenemos la oportunidad de mostrarle al mundo la mejor versión de nuestra experiencia creativa. Y por eso es un absoluto privilegio unirme al Festival en este contexto”, asegura Reyes Copello.

El artista dice que la columna personal de su trabajo como productor siempre ha sido la música clásica, pues se formó como pianista y compositor en este campo. Luego, descubrió que su camino estaba en poder aproximar los elementos de estos repertorios a públicos más extensos.

“Asumo este trabajo con un respeto absoluto porque las decisiones que han tomado en estos 20 años la Fundación Salvi y mis predecesores han sido absolutamente acertadas y han logrado posicionar este Festival como uno de los más importantes de la música clásica”, añade Reyes Copello.

‘El alma y el cuerpo’

En el XX Cartagena Festival de Música también se interpretarán obras de compositores latinoamericanos, como los argentinos Carlos Guastavino y Alberto Ginastera, el cubano Ernesto Lecuona y de autores colombianos, entre los que sobresalen Adolfo Mejía y Luis Antonio Calvo, entre otros.

Además, se reservará un espacio para la ópera italiana con un concierto en el que se interpretarán composiciones de Gioachino Rossini, Gaetano Donizetti y Giuseppe Verdi y fragmentos de Don Giovanni, una de las óperas italianas que Mozart creó junto al libretista Lorenzo da Ponte.

En esta edición del encuentro musical se destacan invitados como la Orquesta de Cámara Franz Liszt, el ensamble vocal VOCES8 Scholars, el ruso Maxim Vengerov, reconocido como uno de los más importantes violinistas de nuestro tiempo, y el célebre clarinetista y saxofonista cubano Paquito D’Rivera, quien compartirá escenario con la Orquesta Sinfónica de Cartagena, bajo la batuta de Paola Ávila.

Por Colombia, que, como es tradición, tendrá un destacado papel en el Cartagena Festival de Música, estarán la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, el Giovanni Parra Quinteto, el Bogotá Piano Trío y el violonchelista bogotano Santiago Cañón Valencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología