El viernes 14 de noviembre, en la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá, se realizará un conversatorio y visita guiada de la exposición “Cuarenta veces noviembre, Memoria, remembranza y resiliencia a los cuarenta años de la toma y retoma del Palacio de Justicia”.
Como lo reseña María del Pilar Castro Valencia del Consejo de Estado, El asalto, la toma y la retoma, o el holocausto, han sido algunas de las formas de nombrar los hechos ocurridos el 6 y 7 de noviembre de 1985 en el Palacio de Justicia, que marcaron la historia social, política y jurídica de nuestro país, pues la irrupción armada ilegal de la guerrilla urbana M-19, o Movimiento 19 de abril, y la posterior operación militar dispuesta por el Estado para la recuperación del Palacio durante 28 horas dejaron un saldo trágico de casi un centenar de muertos y desaparecidos, entre los que se cuentan servidores judiciales (magistrados, empleados), contratistas y visitantes.
Trascurridas cuatro décadas después de los hechos, aún no existe consenso sobre la cifra exacta de fallecidos. Con estimaciones que oscilan entre 94 y 115 víctimas, no se tiene certeza de lo ocurrido ni del paradero de muchas personas. Las pesquisas coinciden en reconocer que las primeras labores forenses estuvieron marcadas por irregularidades en las identificaciones, versiones encontradas y vacíos en los registros oficiales.

Aún hoy, las dolorosas consecuencias de esos días perviven en las familias afectadas, en los sobrevivientes, en la justicia y en la sociedad colombiana. El miedo, la fuerza y el clamor del cese del fuego resuenan en la ausencia de quienes nunca regresaron a sus hogares y en quienes salieron vivos, pero no volvieron a ser los mismos
Por eso, humanizar los hechos desde los relatos de la época, reconocer a las personas que allí estuvieron y abrir un espacio para comprender lo ocurrido desde múltiples voces sigue siendo una necesidad y un derecho de familiares, sobrevivientes y de una sociedad entera que aún intenta comprender qué paso y dónde están sus seres queridos.
Esta muestra propone abrir una conversación sobre lo sucedido, sobre la justicia, la resiliencia y la memoria, a partir de la revisión de distintas fuentes realizada por el Consejo de Estado, en diálogo con archivos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, y algunas obras de la colección de arte del Banco de la República que, junto con testimonios de sobrevivientes, permiten conocer el contexto de tensión existente por «el anuncio de la toma», las amenazas a los magistrados que laboraban en el Palacio de Justicia durante dicha época y los casos que ocupaban la atención de las altas cortes.
Así pues, se resaltan los momentos cruciales que permiten contar con un panorama de lo que acontecía en el Palacio de Justicia durante la toma armada y el posterior operativo de recuperación del edificio, a partir de las voces de quienes estuvieron retenidos y de los periodistas que cubrieron la noticia.
La muestra también invita a reflexionar sobre los hechos posteriores al 6 y 7 de noviembre: por un lado, el efecto de la erupción y posterior avalancha del volcán nevado del Ruiz, que ocurrió una semana después, el 13 de noviembre, y generó un cambio de foco en la opinión pública; por otro lado, el inicio, a finales de los años 80, de la construcción del Palacio de Justicia que hoy conocemos y, por último, los hitos que durante estos cuarenta años han marcado el trasegar de las familias de los desaparecidos en busca de la verdad y la justicia.
Las imágenes y textos son testimonio de la tragedia y un homenaje a las víctimas, a los sobrevivientes y a quienes han luchado por mantener viva su memoria.
De forma general, la muestra incluye:
· El primer Palacio de Justicia (1926 –1948)
· El segundo Palacio de Justicia (1971–1985)
· El anuncio de la toma (17 y 18 de octubre de 1985)
· Minuto a minuto de los hechos del 6 y 7 de noviembre de 1985
· No hubo tiempo para el duelo: tragedia de Armero
· La reconstrucción de la justicia
· El actual Palacio de Justicia
· La búsqueda de la verdad y la justicia durante los últimos cuarenta años
La exposición estará abierta al público hasta el 31 de enero de 2026.


