En el marco del aniversario de los nueve años de la firma del Acuerdo de Paz, el ministerio de Comercio, Industria y Turismo se sumó a la conmemoración nacional, con la presentación de “100 Experiencias de Turismo por la Memoria y por la Paz”.
Este encuentro reúne en Bucaramanga a representantes de 19 subregiones del país -entre empresarios, prestadores de servicios turísticos, organizaciones comunitarias y entidades públicas- que han trabajado por consolidar el turismo como un camino hacia la reconciliación y el desarrollo territorial.

El evento es la plataforma para consolidar los resultados de la estrategia “Territorios Destinos Turísticos de Paz”, una iniciativa liderada por el Ministerio, a través de Fontur, que durante dos años ha acompañado a firmantes de paz, víctimas del conflicto armado y comunidades locales en la creación de experiencias turísticas innovadores, que promueven la memoria, la identidad y la reconciliación en sus territorios.
Durante la jornada se presentaron los principales logros de este arduo trabajo que se ha venido desarrollando desde hace dos años, entre ellos:
- Las 100 experiencias e iniciativas que desde el turismo han aportado la construcción de una cultura de paz.
- La entrega del primer inventario nacional de prestadores de servicios turísticos que asocian la paz a sus experiencias.
- La presentación del libro “Colombia, Paisajes de Memoria”: una publicación que recoge orientaciones para promover el turismo por la memoria y la paz[1].
- El lanzamiento de la “Red de Destinos Turísticos de Paz”: una plataforma para fortalecer la articulación entre las experiencias locales y el sector nacional, que permitirá mayor relacionamiento y el intercambio de experiencias entre actores estratégicos.
- La presentación de la “Red Latinoamericana de Destinos de Paz”, con participación de México, El Salvador, Honduras, Guatemala, Ecuador y Perú, que busca consolidar en la región el turismo como herramienta de transformación y reconciliación.
En palabras de la ministra, Diana Marcela Morales, “Este encuentro es un escenario para reconocer el papel de los emprendedores y comunidades que, desde distintas orillas han creído en el camino hacia la reconciliación, y han encontrado en el turismo una forma de contribuir a la construcción de paz en nuestro país”.

Una estrategia que sigue dejando huella
La estrategia “Territorios Destinos Turísticos de Paz” comenzó en 2023 con el propósito de impulsar el desarrollo sostenible en municipios históricamente afectados por el conflicto armado, vinculando a víctimas, firmantes del Acuerdo de Paz y comunidades en los procesos productivos, mediante el fomento de actividades asociadas al turismo. Actualmente, esta exitosa iniciativa ha impactado a 121 municipios priorizados.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, por medio de Fontur, ha invertido $217.650 millones, en 212 proyectos turísticos en estos territorios, entre los que destacan:
- Plazoleta de la Paz – Miranda, Cauca: una obra de infraestructura turística con una inversión superior a $14.933 millones, que beneficia directamente a 32.861 habitantes del municipio, consolidándose como un escenario para el encuentro ciudadano, la cultura y el turismo.
- El Corredor turístico de la Comuna 20 – Cali, Valle del Cauca: con una inversión de $2.420 millones, fortaleció 17 colectivos turísticos y entregó la intervención física de murales y museografía que narran la historia viva de la comunidad, para mejorar la experiencia de los recorridos.
- El primer inventario turístico con 1.711 actores vinculados al turismo de memoria y reconciliación, y se consolidaron 100 experiencias de turismo por la memoria y la paz, de las cuales el 59% son lideradas por víctimas del conflicto armado, el 9% por firmantes del acuerdo de paz y el 19% por mujeres.
Asimismo, 771 actores del territorio han recibido el sello “Colombia Destinos de Paz”, un distintivo que reconoce a los operadores y comunidades que promueven la paz mediante el turismo. De estos, 218 pertenecen a población víctima, 33 son firmantes del acuerdo, y 14 hacen parte de procesos de sustitución de cultivos.
Por su parte, 460 empresarios fueron beneficiados del programa “Mejores Proveedores en Destinos de Paz” donde, en un trabajo articulado con Innpulsa Colombia, 310 de ellos recibieron asistencia técnica y 150 soluciones digitales, con el propósito de mejorar su capacidad de encadenamiento productivo.
Los logros de esta estrategia nacional demuestran el compromiso del Gobierno con la reparación, la inclusión y el desarrollo sostenible a través del turismo, consolidando a Colombia como un referente mundial en turismo y paz: El País de la Belleza que construye reconciliación desde sus territorios.


