Bogotá y Medellín lideran el desarrollo de ciudades inteligentes en Colombia, seguidas de cerca por Cali. Estas urbes están aprovechando la tecnología para mejorar servicios públicos, optimizar la gestión de recursos y aumentar la transparencia gubernamental, todo enfocado en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Según el Índice IESE de Ciudades en Movimiento 2024, Bogotá se posiciona como la séptima ciudad más inteligente de América Latina, destacando en áreas como proyección internacional y capital humano. Un ejemplo concreto de este avance es el proyecto “Ciudadanía 360°” desarrollado por Ágata, que integra información de 38 fuentes de 11 entidades para mejorar la prestación de servicios sociales, beneficiando a 4.7 millones de ciudadanos entre 2020 y 2023.
Este proyecto no solo mejora la eficiencia en la prestación de servicios, sino que también reduce los tiempos de procesamiento de datos. Se estima que la plataforma permite reducir hasta un 55% los tiempos empleados por los equipos para generar listados y cruces de información, además de originar eficiencias en la asignación de recursos y reducción de fraudes en la entrega de servicios.
Avances significativos y áreas de oportunidad
Los sectores de movilidad y salud han visto los mayores avances en la implementación de tecnologías inteligentes.
La analítica de datos y la conectividad se perfilan como los principales habilitadores tecnológicos, sentando las bases para el desarrollo de aplicaciones de IA, blockchain y el Internet de las Cosas (IoT).
En el ámbito de la salud, Ágata, la Agencia Analítica de Datos, ha colaborado con la Secretaría de Salud de Bogotá en la implementación de un tablero de monitoreo de servicios de salud habilitados y ocupados, similar al utilizado durante la pandemia de COVID-19. Este sistema permite prever y prevenir colapsos en la capacidad hospitalaria, contribuyendo a salvar vidas en momentos críticos como el pico respiratorio de octubre y noviembre de 2023.
Además, Ágata ha desarrollado un caso de uso innovador para la ruta integral de atención para población materno perinatal. Este proyecto combina 13 fuentes de información, incluyendo la Historia Clínica Electrónica Unificada, para realizar un seguimiento detallado de madres gestantes y recién nacidos. El sistema es capaz de identificar riesgos de mortalidad perinatal, sífilis congénita, mortalidad materna, morbilidad materna extrema, hipertensión y diabetes gestacional. Se estima que cada año, gracias a este sistema, se podrán tomar acciones preventivas para salvar la vida de 870 recién nacidos y 22 madres gestantes.
Desafíos por superar
A pesar de los avances, Colombia enfrenta retos importantes. Andrés Waldraff, gerente general de Ágata, afirma: “Existe una brecha digital y de financiamiento entre las principales ciudades y el resto del país. La calidad y disponibilidad de datos sigue siendo un desafío, y la falta de interoperabilidad entre sistemas de diferentes entidades es otro obstáculo significativo”.
Ágata está abordando este problema con su proyecto de consultoría para Transmilenio, diseñando un Sistema Interoperable que no solo mejorará la eficiencia del transporte público, sino que también abrirá nuevas posibilidades para la analítica avanzada en movilidad urbana.
Este proyecto de interoperabilidad en el sistema de transporte promete ser una mina de oro para la analítica avanzada. Permitirá mejorar la optimización de rutas y horarios, integrar datos de diferentes modos de transporte, y crear un sistema más cohesivo y eficiente. Además, estos datos podrían utilizarse para minimizar el consumo de combustible y las emisiones de CO2, contribuyendo a la sostenibilidad urbana.
La escasez de talento especializado en IA y análisis de datos, así como los desafíos en la contratación pública de tecnología, son problemas que requieren atención urgente para el desarrollo continuo de ciudades inteligentes en Colombia.
Ágata ha identificado que la contratación anual de tecnología en el sector público a menudo interrumpe procesos importantes, sugiriendo la necesidad de cambios en los modelos de contratación para proyectos tecnológicos a largo plazo.
Oportunidades de crecimiento
Se prevé un crecimiento en la aplicación de IA en áreas como salud, movilidad, seguridad, educación y medio ambiente.
En el sector de empleo, Ágata ha desarrollado una plataforma innovadora que utiliza IA y bots para modernizar la experiencia de búsqueda de empleo y talento. Esta herramienta, lanzada en diciembre de 2023, permite a los ciudadanos crear hojas de vida mediante interacciones con un bot y utiliza modelos de IA para sugerir las vacantes más adecuadas, con una precisión de entre 76% y 80.2%.
Esta plataforma de empleo no solo beneficia a los buscadores de trabajo, sino que también proporciona valiosos datos para las instituciones públicas. Por ejemplo, la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá puede utilizar esta información para mejorar la precisión de sus programas de formación para el trabajo y alinearlos mejor con las necesidades del mercado laboral.
En el ámbito de la planificación urbana, Ágata está trabajando en proyectos que podrían sentar las bases para un gemelo digital de Bogotá. Esto incluye la automatización de la recepción de datos para el seguimiento del Plan de Ordenamiento Territorial y la creación de un catastro unificado de redes de servicios públicos.
El proyecto del catastro unificado de redes es particularmente prometedor, ya que permitiría una mejor coordinación de las intervenciones en la infraestructura urbana, reduciendo las molestias para los ciudadanos y optimizando los costos de construcción y mantenimiento.
Además, Ágata está explorando el potencial de los gemelos digitales en colaboración con el sector constructor de la ciudad. Aunque aún en etapas iniciales, este proyecto podría revolucionar la planificación urbana, permitiendo simulaciones detalladas de flujos de tráfico, consumo energético, gestión de residuos y otros aspectos críticos de la infraestructura urbana.
El futuro de las ciudades inteligentes
Para capitalizar estas oportunidades, Waldraff recomienda fomentar la colaboración entre el sector público, privado y la academia. “La inversión en infraestructura digital y en la formación de talento especializado es crucial”, agrega Waldraff. Ágata está contribuyendo a este objetivo a través de su comunidad Ágata Hub, que conecta a más de 700 personas influyentes en el mundo de los datos y la IA en América Latina. Esta comunidad sirve como un espacio de intercambio de conocimientos y colaboración, crucial para el desarrollo del ecosistema de IA en la región.
El desarrollo de marcos regulatorios que promuevan la innovación mientras protegen los derechos de los ciudadanos es fundamental. En este sentido, Ágata ha sido pionera en el uso ético de la IA en el sector público, implementando sistemas que cumplen con la protección de datos personales y la seguridad de la información.
Asimismo, impulsar la cultura de datos abiertos y la transparencia gubernamental será clave para el éxito futuro de las iniciativas de ciudades inteligentes. Ágata promueve la interoperabilidad de datos entre diferentes entidades y sectores, como se ve en su proyecto con la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca para el desarrollo de un sistema de información y observatorio de dinámicas metropolitanas y regionales.
El futuro de la IA y de las ciudades inteligentes en Colombia se perfila prometedor, con un enfoque cada vez mayor en aplicaciones que tienen un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos. Desde sistemas de salud preventiva hasta soluciones de movilidad inteligente, pasando por herramientas de planificación urbana avanzada, la tecnología está transformando la forma en que se gestionan y desarrollan las ciudades colombianas.