Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Producto
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Turismo
Uncategorized
Videos

Avances técnicos y regulatorios para el despliegue de 5G en Colombia

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

La Agencia Nacional del Espectro (ANE) presentó los principales avances técnicos y regulatorios para el despliegue de la tecnología 5G en Colombia.

Durante su intervención en el evento internacional “Diseño y Optimización en Redes 5G”, organizado por el Máster en Ingeniería de Comunicaciones Móviles (IICM), el director de la ANE, Sergio Sotomayor Rodríguez, compartió la visión y el progreso del país en la implementación de esta tecnología de nueva generación.

Sotomayor aseguró que, aunque la tecnología 4G sigue siendo predominante con más del 88 % de participación, el 5G ya supera el 9 % de penetración en el país y mantiene una curva ascendente desde su inicio de operaciones en 2024. “Actualmente, más del 30 % de la población colombiana —con el dispositivo adecuado— tiene posibilidad de acceder a 5G, aunque la cobertura territorial apenas supera el 0,1 % del país. Los principales retos hoy no están en la oferta del servicio, sino en la disponibilidad de terminales compatibles con 5G y en la asignación eficiente del espectro disponible”, precisó el director.

“El 5G no es solo velocidad. Es un ecosistema que soportará la transformación digital, el internet de las cosas, la telemedicina, las ciudades inteligentes y nuevas aplicaciones que demandan baja latencia y alta confiabilidad. Nuestro rol como ANE es garantizar que el país cuente con el espectro suficiente, gestionado de manera eficiente y armónica con los demás servicios”, agregó Sotomayor.

En su intervención, la ANE también expuso los avances del estudio sobre conectividad satelital “Direct to Device” (DTD), tecnología que permitirá que los teléfonos móviles se conecten directamente con satélites. Según estimaciones de Euroconsult, para 2032 habrá cerca de 130 millones de usuarios mensuales en el mundo utilizando este tipo de servicios, lo que representa una oportunidad estratégica para cerrar brechas digitales en zonas apartadas de Colombia.

Sotomayor resaltó el trabajo de la ANE para facilitar pruebas que integren redes terrestres y no terrestres, de manera que los dispositivos móviles puedan comunicarse directamente con satélites y ampliar la cobertura en zonas remotas.

El director reveló que, al primer trimestre de 2025, los accesos fijos a internet alcanzan 9,34 millones de conexiones, con una penetración cercana al 60 % de los hogares. A pesar del crecimiento sostenido en los últimos años, persisten diferencias territoriales significativas. En cuanto a accesos móviles, existen más de 49 millones de conexiones, predominando la tecnología 4G con más del 88 % de participación, mientras que 2G y 3G continúan en descenso.

También destacó que el país cuenta hoy con 930 MHz de espectro identificado para servicios móviles internacionales (IMT), de los cuales 740 MHz ya están asignados y 190 MHz permanecen disponibles para futura asignación. En la subasta de la banda de 3.5 GHz realizada en 2023 se asignaron 320 MHz, y la ANE avanza en estudios para optimizar la distribución de espectro y explorar nuevas bandas para redes móviles avanzadas y redes privadas regionales. “Estamos trabajando en mecanismos más ágiles que permitan acelerar los procesos de asignación y garantizar que el espectro se aproveche plenamente”, afirmó el director.

Sotomayor explicó que la entidad está trabajando en el análisis de bandas bajas, medias y altas, con el fin de proyectar la demanda de conectividad y garantizar un acceso eficiente al recurso. Uno de los puntos centrales de su presentación fue el estudio de convivencia en la banda 4.4 – 4.8 GHz, que busca definir medidas técnicas para garantizar el uso del espectro sin interferencias entre redes IMT, enlaces fijos y sistemas satelitales. Este trabajo se enmarca en los compromisos adquiridos por Colombia de cara a la próxima Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de la UIT en 2027.

La participación de la ANE en este evento demuestra que el país no solo se prepara para adoptar esta tecnología, sino que también aporta conocimiento y experiencia al debate global.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología