Con la asistencia de cerca de 4.000 personas y más de 85 sesiones, Amazon Web Services (AWS) realizó en el Centro de Convenciones de Ágora, en Bogotá, el AWS Summit, un evento para compartir novedades sobre la tecnología de nube y la inteligencia artificial generativa.
Clientes, socios, desarrolladores, proveedores, expertos y colaboradores participaron de una agenda con exposiciones, keynote, sesiones técnicas, demostraciones de IA generativa, espacio para startups y oportunidades de networking.
Juan-Carlos Gutiérrez, director de Tecnología y Arquitectura de Soluciones de AWS para LATAM, realizó el keynote en donde explicó cómo AWS está democratizando la próxima fase de la IA, permitiéndole a los desarrolladores transformar casi todo tipo de experiencia del cliente.
Durante la sesión, Gutiérrez se refirió a la IA generativa y estas innovaciones tecnológicas como “realismo mágico” que potenciará a las empresas. Adicionalmente, hizo énfasis en la responsabilidad que debe haber al usar esta tecnología, para que se puedan aprovechar de una mejor forma los datos, dándole privacidad y seguridad a los usuarios.

Bajo estas lecciones, Gutiérrez reafirmó que la inteligencia artificial y el machine learning han sido un foco de atención para Amazon durante los últimos 25 años y cómo para AWS facilitar el acceso a estas tecnologías es una prioridad. Además, mencionó la amplia oferta de servicios que se tienen desde AWS, en términos de IA generativa, dentro los cuales son: Amazon Bedrock, Amazon Titan, Amazon Q, Anthropic Claude Instant en Bedrock.
Empresas como Bodytech, HALO, Bia Energy, Lulo y otros, compartieron sus inspiradores testimonios y destacaron el poder que tiene la nube como habilitador de nuevas tecnologías siendo un aliado indispensable para innovar y transformar sus negocios para que sean más competitivos y respondan a las necesidades de sus clientes.
“En Bia, ofrecemos una robusta infraestructura de datos, combinando IoT y Machine Learning. Procesamos millones de datos de nuestros medidores inteligentes, calculando más de 32 variables energéticas por segundo para nuestros más de 2,500 clientes, que se traducen en herramientas de análisis sencillas que facilitan su gestión energética, reduciendo significativamente sus consumos y costos”, mencionó Sebastián Rúales, co-founder y CEO de BIA Enery “Hemos elegido a AWS por su escalabilidad, que nos permite ajustar recursos de forma flexible ante picos de demanda y crecimiento. Su infraestructura segura, con múltiples certificaciones, garantiza alta disponibilidad y baja latencia, crucial para el alto volumen de datos que manejamos”.
Colombia
Daniel Saldarriaga, country manager de AWS en Colombia, agradeció la presencia de los participantes: “Esta segunda edición del AWS Summit Bogotá demuestra el compromiso a largo plazo que tenemos con Colombia, un país que cuenta con un amplio potencial en términos de tecnología y que nos ha abierto la puerta para seguir apoyando cada vez más clientes de todos los tamaños y sectores”.

Durante el evento, Saldarriaga también enfatizó que el compromiso que tenía AWS por capacitar a más de 29 millones de personas a nivel global para el 2025, se había cumplido, superando la meta inicial, pues ya van más de 31 millones de personas capacitadas en computación en la nube.
Por otro lado, Saldarriaga también mencionó que, según el IDC “AWS es reconocido como líder del mercado Cloud en Infraestructura como Servicio (IaaS) en Colombia con un 56% del market share”.
De igual forma, destacó el estudio “Impacto Económico de la Adopción de la Nube en Seis Países Latinoamericanos”, elaborado por FTI Consulting y comisionado por AWS: “Los beneficios que permitirá la adopción de la nube pública en toda la economía colombiana son bastante alentadores. Se espera que haya 2,1 millones de empleos y, en términos de sostenibilidad, el país logré evitar 90 mil toneladas métricas de CO2”.
Asimismo, el estudio prevé que hacia 2038 la nube sostenga más 24.800 mil millones de dólares de PIB en el país.

Por su parte, Juan Pablo Rincón, líder del sector Público para AWS, enfatizó en que la innovación aplica para todas las industrias, y en el sector público AWS no solo cuenta con casos para el gobierno central, sino departamental, municipios, ciudades inteligentes y entidades como salud y educación, “donde la TI esté al servicio del ciudadano”.
Además de las sesiones informativas y los paneles de discusión, el evento incluyó demostraciones en vivo de la aplicación de la IA generativa de AWS en diversos casos. Un ejemplo destacado fue la Fórmula 1, donde se explicó cómo la nube permite transmitir en tiempo real miles de datos de los vehículos durante la carrera – mejorando la experiencia de los equipos y de la audiencia en la transmisión.
Desde la evolución del mercado de nube hasta la incursión de la inteligencia artificial generativa, el certamen demostró claramente que la innovación está en la nube y, además, en la transformación cultural que las organizaciones se permitan incorporar.
Con proyecciones económicas prometedoras y casos de éxito inspiradores, el evento fue una plataforma fundamental para impulsar el crecimiento y la prosperidad en la era digital.