Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Lugares
lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

“Bogotá contada 11” en Libro al Viento

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

La obra está conformada por cinco autores bogotanos que narran diferentes perspectivas de la ciudad desde las localidades.

El programa de fomento a la lectura en Bogotá del Instituto Distrital de las Artes – Idartes-, Libro al Viento, presenta su publicación número 180 llamada “Bogotá contada 11”.

Este libro, que recoge narraciones de escritores bogotanos inspirados en sus experiencias habitando la capital colombiana será presentado en la Galería Santa Fe el 29 de marzo a las 4 p.m., en el marco de la exposición El Hueco, del artista Santiago Reyes Villaveces, nominado al XIII Premio Luis Caballero.

Laura Acero, Lina Alonso Castillo, Juan Fernando Hincapié, Lizeth León Borja y Juan Nicolás Donoso son los autores de las cinco historias compiladas en las 171 páginas de “Bogotá contada 11”, las cuales se escriben pensando en las localidades que conforman la capital colombiana, narrando -por ejemplo- lo que representa crecer en un barrio popular de la ciudad, redescubrir la casa de la infancia o la magia que habita en las zonas rurales, lugares que habitan los lectores pero que no son reflejados frecuentemente en las obras literarias.

Michael Benítez Ortiz, escritor, editor y periodista musical autor del prólogo de esta obra, asegura: “Nos dijeron —implícita y explícitamente— que la literatura, la poesía, no tenía mucho que ver con lo que nos rodeaba: nuestras casas, las tiendas de las esquinas, los parques, nuestra familia, nuestra comida, ¡nada! Entonces, prácticamente leer era renegar de nosotros, de nuestra historia. Y este libro es precisamente lo contrario: en él se hace memoria de lo que somos”.

“El hilo que une los textos de Bogotá contada 11 es la periferia: localidades fronterizas. Todos son textos de personas que vuelven al lugar donde nacieron, a la geografía que los moldeó, a la región que los hizo escritoras y escritores: Tunjuelito, Suba, Usaquén, San Cristóbal, Sumapaz, localidades que trazan los límites de Bogotá, pero también donde están las ladrilleras, las canteras y la fuerza de trabajo que le dio forma a la capital”, resalta el escritor, artista plástico y filósofo Juan Nicolás Donoso, la pluma detrás de Crónica roja de Usaquén, texto incluido en este Libro al Viento.

“Hay que bajar a los escritores de estos pedestales de mentira y solemnidad, sentir que la literatura también nos habla de lo cotidiano en nuestras localidades, lo que se vive en el día a día; que si las palabras construyen el mundo, todos, todas, tenemos nuestra lengua para gritar. De ahí la importancia de leernos, rotarnos, escribirnos”, añade Benítez.

“Bogotá contada 11” contará con un tiraje de 20.000 ejemplares que estarán disponibles en las 31 máquinas dispensadoras Libro al Viento y 180 puntos de encuentro e intercambio de libros, donde los transeúntes podrán tomar un libro, de manera completamente autónoma y gratuita, y a su vez retornar otro.

También estará disponible en su versión digital en el portal www.idartesencasa.gov.co junto con otros 100 textos publicados por Libro al Viento.

Vale la pena recordar que Libro al Viento cumplió 20 años consolidándose como uno de los programas distritales que se ha sostenido en el tiempo, porque ha entendido que el acceso a la lectura debe considerar las transformaciones y retos de las dinámicas culturales y sociales en la ciudad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología