Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Producto
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Turismo
Uncategorized
Videos

Bogotank, laboratorio para el crecimiento urbano sostenible

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Durante la primera cumbre Bogotá Moderna, ProBogotá Región y la Universidad de los Andes anunciaron Bogotank, un laboratorio urbano que une al sector empresarial y la academia para impulsar ideas, conocimiento y soluciones que fortalecen el crecimiento sostenible de Bogotá y su región metropolitana. 

Bogotank busca consolidarse con un espacio de articulación para pensar y construir la ciudad del futuro, a partir del diálogo entre sectores y la generación de propuestas que conviertan los grandes proyectos de la ciudad en motores de desarrollo, oportunidades, equidad, bienestar y prosperidad urbana. 

El laboratorio inicia su trabajo con una propuesta que busca aprovechar la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) como detonante de transformación urbana y desarrollo económico; integrando urbanismo, sostenibilidad y tecnología para rediseñar los entornos de las estaciones y potenciar su impacto en la calidad de vida, la economía local y la sostenibilidad ambiental. 

Este primer proyecto es el resultado de un análisis urbanístico donde se definieron tres anillos de intervención.  

En el primero, donde se concentrará el mayor flujo de pasajeros, se proponen zonas comerciales y de servicios asociadas a la vocación de cada estación. 

En el segundo, a una distancia caminable a la estación, se proponen circuitos con espacio público de calidad, paisaje y seguridad que conectan y articulan los equipamientos y servicios nuevos y existentes, esta red servirá para la alimentación del sistema integrado de transporte público de Bogotá y para fortalecer los índices de caminabilidad actuales de la ciudad. 

Por último, el tercer anillo, busca desarrollar oferta diferenciada de vivienda para venta o renta de alta densidad para promover dinámicas de proximidad y vitalidad urbana. 

“La primera línea del Metro ya es un hecho, lo que está en juego es sí la convertimos o no en un catalizador de prosperidad sostenible. Con Bogotank queremos dar ideas para que esta obra de infraestructura sea una oportunidad para generar equidad, bienestar y prosperidad urbana sostenible”, afirmó María Carolina Castillo, presidenta ejecutiva de ProBogotá Región. 

A nivel urbano, la PLMB es también un detonador de nuevo suelo, impulsando el desarrollo en 3.650 hectáreas de áreas de influencia, de las cuales el 36,1% corresponde a tratamientos de renovación urbana. Estas zonas incluyen actuaciones estratégicas como Chapinero Verde, Metro Kennedy, Fucha Metro, Eje Puente Aranda y Porvenir, entre otras, que permitirán generar nuevas oportunidades de vivienda, equipamientos y espacio público de calidad. 

“Con Bogotank buscamos que la infraestructura no solo movilice personas, sino también conocimiento, innovación y oportunidades. Queremos construir, desde la evidencia y la planificación, una Bogotá más equitativa, habitable y competitiva. El Metro ya está haciendo que la ciudad crezca, solo con el anuncio de la obra, el valor del suelo aumentó 11,7%, y con el avance subió otro 8.8%, hay que seguir potenciando este crecimiento”, señaló Juan Pablo Bocarejo, director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes. 

El trazado del Metro conectará 78 barrios de nueve localidades, beneficiando directamente a más de un millón de pasajeros diarios, con integración a 10 estaciones de TransMilenio, 19 kilómetros de ciclorrutas y 10.000 biciparqueaderos, consolidando una red de movilidad equitativa e incluyente que integra sostenibilidad, eficiencia y acceso para todos los ciudadanos. 

Inspirado en experiencias internacionales como Hudson Yards en Nueva York, Kowloon Station en Hong Kong y Houten en los Países Bajos, Bogotank se propone adaptar las mejores prácticas globales al contexto bogotano para convertir el sistema de transporte en un sistema de prosperidad urbana. 

Con esta alianza, ProBogotá Región y la Universidad de los Andes reafirman su compromiso con una Bogotá moderna, equitativa y sostenible, donde la colaboración entre sectores y la generación de conocimiento sean la base para construir una ciudad que crece con propósito y bienestar colectivo. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología