Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Producto
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Turismo
Uncategorized
Videos

Boyacá busca reducir la brecha digital

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

La Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+) anuncia la publicación de su primer white paper “Conectividad Rural: El caso del Departamento de Boyacá”, que analiza las condiciones de conectividad regional en la oferta de acceso a zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos con especial foco en Boyacá.

En el white paper se expone el papel de los operadores independientes al momento de reducir la brecha digital en América Latina, remarcando su rol estratégico en relación con el territorio donde están presente, para luego centrarse en el papel preponderante de estos jugadores en el caso particular de Boyacá, en Colombia.

El estudio cuenta con un prólogo de Sandra Urrutia, secretaria TIC y gobierno abierto de Boyacá, quien destacó que este caso “El caso de Boyacá demuestra que cuando la conectividad se diseña desde el territorio, la tecnología se convierte en motor de equidad, productividad y arraigo. Este estudio ofrece evidencia concreta de cómo las comunidades pueden liderar su propia transformación digital.”.

Asimismo, José Otero, director ejecutivo ALT+, explicó que este estudio “profundiza en el papel estratégico de estos operadores pequeños, con un enfoque particular en Colombia y el emblemático caso de Boyacá”. Y explicó que “no es simplemente documentar evidencias empíricas de transformación digital, sino proponer un paradigma replicable: la descentralización del acceso a internet mediante modelos comunitarios que empoderan a juntas de acción comunal, mujeres campesinas y jóvenes como gestores locales de la conectividad”.

El informe concluye que El caso de Boyacá constituye un referente replicable: mediante innovación normativa, participación comunitaria y alianzas público-privadas, ha demostrado que la conectividad puede convertirse en motor de transformación territorial.

La experiencia de Boyacá confirma que la transformación digital no se limita a la instalación de infraestructura, sino que requiere procesos de apropiación social, fortalecimiento de capacidades y sostenibilidad económica.

En última instancia, el reto de la región consiste en reconocer a los pequeños operadores como actores legítimos del ecosistema digital y brindarles un marco regulatorio y financiero que garantice su consolidación. Solo así la conectividad dejará de ser un privilegio urbano para convertirse en un derecho universal.

Se debe tener en cuenta que empoderar a los pequeños operadores de telecomunicaciones en áreas rurales y remotas trasciende la simple provisión de conectividad; se trata de garantizar equidad, oportunidad, resiliencia y crecimiento sostenible en regiones que de otro modo permanecerían excluidas del mundo digital.

Sin este apoyo, las comunidades rurales enfrentarían una exclusión digital que limitaría su desarrollo económico, social y cultural. La inversión en operadores pequeños y rurales permiten que los gobiernos no solo cierran la brecha digital, sino que también construyen un futuro más inclusivo y conectado para todos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología