Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Bre‑B triplicará la demanda de procesamiento de datos en Colombia

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Con la entrada en operación de Bre‑B, el sistema nacional de pagos inmediatos e interoperables, Colombia se prepara para una transformación estructural en la manera en que las personas y empresas transfieren dinero.

La expectativa no es menor: si el comportamiento sigue la misma curva que en Brasil o México, el volumen de transacciones digitales podría triplicarse en menos de tres años, impulsando no solo la eficiencia del sistema financiero, sino también una demanda sin precedentes sobre la infraestructura de procesamiento de datos del país.

La experiencia regional ofrece datos concretos. En abril de 2024, Pix —el sistema de pagos inmediatos del Banco Central de Brasil— procesó más de 252 millones de pagos en un solo día, movilizando más de R $124 000 millones.

En México, el SPEI cerró 2023 con 3 894 millones de operaciones y un crecimiento anual superior al 38 %.

Para lograr este crecimiento, fue necesario que los países robustecieran su ecosistema de centros de datos locales diseñados para operar con latencias inferiores a 10 milisegundos, garantizando la interconectividad nacional y continuidad operativa 24/7.

La latencia —el tiempo que transcurre entre que un usuario inicia una transacción y recibe su confirmación— es esencial para que los pagos sean realmente “inmediatos”. Cuando ese tiempo se mide en milisegundos, el valor de intercambio se vuelve fluido y sin fricciones. Por esto, cualquier demora puede minar la confianza y la adopción, especialmente en sectores como el financiero o el comercio electrónico.

“El éxito de un sistema como Bre‑B depende de que el procesamiento ocurra en una infraestructura robusta, resiliente y local. Esto no es opcional. Es el requisito base para que la promesa de inmediatez sea viable a gran escala.”, afirma Luis Fernando Rumbos, managing director de KIO Data Centers Colombia.

KIO Data Centers se posiciona en Colombia como parte clave del ecosistema que habilita el funcionamiento de Bre‑B. Se trata de una infraestructura robusta, certificada bajo las normas más estrictas de seguridad, redundancia y eficiencia., enlaces directos entre entidades financieras y billeteras digitales, y una infraestructura escalable, pensada para acompañar el crecimiento progresivo del volumen transaccional.

La sostenibilidad también entra en juego. KIO Data Centers opera con más del 90% de su energía proveniente de fuentes limpias, y el clima estable de Bogotá contribuye a reducir los requerimientos de enfriamiento, aumentando la eficiencia energética sin comprometer la disponibilidad.

“El clima de Bogotá, con temperaturas y niveles de humedad estables durante todo el año nos permite operar con un gasto energético menor, lo que se traduce en operaciones más sostenibles, algo que también valoran cada vez más los clientes del ecosistema financiero y telco”, agrega Rumbos.

La confiabilidad de esta infraestructura será clave no solo para bancos y billeteras. Empresas de comercio electrónico, marketplaces, plataformas de servicios digitales, operadores logísticos y empresas de telecomunicaciones también necesitan operar sobre centros de datos locales, con latencia mínima y disponibilidad garantizada. En Brasil, la implementación de Pix se tradujo en un crecimiento del e‑commerce superior al 50 % en volumen transaccional entre 2021 y 2023.

“El potencial de crecimiento de datos que implica la implementación de Bre‑B no tiene precedentes en la historia de Colombia. Desde KIO estamos preparados para acompañar a los sectores financieros, tecnológicos y de telecomunicaciones con una infraestructura que garantice baja latencia, trazabilidad, sostenibilidad y capacidad de escalar según la demanda. Esa combinación será decisiva para capitalizar esta oportunidad sin fricciones y aumentar la rentabilidad empresarial”, concluye Rumbos.

En Colombia, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, el sector experimentó en 2024 un crecimiento notable del 26,7%, superando los COP 105 billones en ventas y registrando un aumento del 21% en el número de transacciones.

La adopción de Bre‑B podría consolidar una nueva etapa de expansión digital y permitir a las telcos, ecommerce y tecnológicas maximizar sus capacidades operativas, atender picos de demanda y monetizar servicios de valor agregado, anticipando que la transición a los wearables será muy pronto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología