La escritora colombiana Rebeca Marsa, conocida por su obra Como perro sin dueño, presenta su novela “Camino de Regreso”, una obra que explora la realidad social de una generación marcada por la complejidad del mundo actual.
En entrevista con TintaTIC, la autora bogotana comentó que Camino de Regreso surgió de la inquietud por abordar las problemáticas que enfrentan los jóvenes en la actualidad, especialmente en relación con la sexualidad, la construcción de la identidad y la búsqueda de su lugar en un mundo en constante cambio.
Publicada por el sello Panamericana Editorial, la novela narra la historia de Luisa, una joven que se enfrenta a un embarazo temprano, un evento que la obliga a replantearse su futuro y su identidad. La autora nos explica que la obra no busca dar respuestas, sino generar preguntas y abrir un espacio para la reflexión. “Quisiera que sea un punto de debate entre jóvenes y adultos, y en espacios como colegios, clubes de lectura, pues no fue concebida solo para los adolescentes, sino para la sociedad”.

Camino de Regreso no es una novela de ficción tradicional, sino una obra que se adentra en la realidad social, explorando temas como el bullying, la educación sexual, el feminismo y la búsqueda de identidad.
Rebeca Marsa, quien es comunicadora social, enfocada en comunicación corporativa, con especialización en Creación Narrativa de la Universidad Central y máster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional, considera que la literatura debe ser un espacio para la discusión y la crítica, y que Camino de Regreso ofrece un punto de partida para abordar estos temas de manera profunda y reflexiva.
Un llamado a la reflexión
Rebeca Marsa no se limita a contar una historia, sino que busca generar un debate sobre la realidad que viven los jóvenes. La autora critica la tendencia de la literatura juvenil a enfocarse en la fantasía, el romance y la aventura, argumentando que esto subestima las capacidades de los jóvenes y limita su acceso a temas más complejos. “No tengo nada en contra de los best seller, pero los lectores no deben quedarse solo en lo que impone el mercado. Eso es subestimarlos. La literatura realistica también aporta a su reflexión de los problemas sociales”, comentó la escritora.
Por eso considera que Camino de Regreso se aleja de esta corriente de best sellers, y se adentra en la realidad social, explorando problemáticas les afectan directamente a los jóvenes, como el bullying, la presión social y la construcción de su identidad.
La autora también destaca la importancia de la promoción de la literatura juvenil, argumentando que “Un libro que no se promociona, no se divulga y no se pone en redes, es un libro que se muere”.

Un proceso creativo
Aunque por su formación académica la escaleta sería la mejor manera de redactar, ella comenta que eso limitaría su creatividad. Su método es tener el principio y el final, y luego comenzar a desarrollar la historia, sin embargo, para Camino de Regreso el proceso fue complejo, especialmente en la búsqueda del final. La novela gira en torno a la pregunta que se hace el personaje principal: “¿Qué pasó para que yo llegara a este lugar donde no quiero estar?”.
La autora explica que esta pregunta la llevó a explorar temas como la desestructuración social, la búsqueda de identidad y la crisis de roles que se vive en la actualidad. La decisión de dejar el final abierto busca invitar al lector a reflexionar sobre el futuro del personaje y a construir su propia interpretación.
A pesar de la complejidad de los temas que aborda, Camino de Regreso es una novela que ofrece un mensaje de esperanza. La autora cree que la literatura puede ser una herramienta para generar cambios sociales y para ayudar a los jóvenes a encontrar su lugar en el mundo.
Y como se reseña en la contraportada es: “Un libro necesario para reflexionar, sin juicios, sobre a autonomía personal, las estructuras de poder, la identidad, la equidad de género y la sororiedad”.
Es de anotar que el 3 de mayo en el Gran Salón D de Corferias, Rebeca Marsa estará participando en el conversatorio “Reflejos de la adolescencia en la narrativa contemporánea”, donde presentará esta novela en la FILBo 2025.