Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Producto
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized
Videos

Cinco maneras como Blockchain puede proteger la calidad y el origen de los productos

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Desde un paquete de galletas o una panela artesanal hasta una caja de aguacates hass, blockchain impulsa la forma en que los productos agrícolas e industriales se supervisan, se certifican y se exportan.

Esta herramienta digital se está convirtiendo en aliada de los productores que buscan competir en mercados internacionales con garantías de calidad, sostenibilidad y trazabilidad.

“La trazabilidad no es solo una tendencia, es una exigencia del mercado internacional. La tecnología blockchain nos permite registrar y presentar de forma objetiva el cumplimiento de requisitos sanitarios, ambientales y de origen, protegiendo tanto al productor como al consumidor”, afirma Mario Castaño, director técnico del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CINTEL).

Estas son cinco formas en que esta tecnología ya está protegiendo productos del campo y agroindustriales:

1. Registros que no se pueden alterar: Blockchain funciona como un libro digital compartido en el que se registra toda la información de interés asociada a un producto, por ejemplo: lugar y fecha de cosecha o producción, condiciones de almacenamiento, puntos de control, pruebas de laboratorio, procesos de transporte, otros. La información se registra en bloques protegidos criptográficamente y se enlazan entre ellos, creando una cadena inalterable, con muchas réplicas en diferentes partes (nodos). Si alguien intenta modificar la información, el sistema lo detecta y rechaza. Así, se elimina el riesgo de manipulación o fraude en el historial del producto que está registrado en la blockchain. Esto permite que un comprador internacional verifique que un lote de café proviene de una región específica o que un lote de leche fue almacenado a la temperatura adecuada durante toda su cadena de distribución. En un entorno de exportación cada vez más regulado, contar con información confiable y verificable es una ventaja decisiva.

2. Trazabilidad total desde el origen: gracias a plataformas como AgroTrack, desarrollada por CINTEL, los productos pueden ser trazados desde el punto de origen por el consumidor final. En el caso de la cadena láctea, por ejemplo, cada litro de leche puede ser asociado a una finca específica, a un análisis de laboratorio puntual, a un tanque de transporte y/o a un lote de productos derivados. Información que queda documentada y es accesible a través de un simple código QR o informes de trazabilidad.

3. Certificación automática de calidad: Al implementarla, los procesos de seguimiento y verificación se pueden automatizar. Mediante contratos inteligentes —programas que se ejecutan en la cadena de bloques (blockchain)— es posible seguir la lógica que debe llevar el producto y validar que un producto está cumpliendo con requisitos predefinidos sin intervención manual.

Por ejemplo, solo si un análisis de laboratorio confirma que un aguacate cumple con los niveles de maduración exigidos por un comprador extranjero, se puede registrar el documento y sus resultados, y eventualmente generar la certificación digital que habilita su exportación. Esto no solo agiliza los procesos, también reduce el margen de error humano y genera mayor transparencia para todas las partes.

4. Mejores precios por confianza: La trazabilidad certificada no solo mejora la reputación del producto, también incrementa su valor. Según estimaciones del IMARC Group, América Latina alcanzará más de 57 mil millones de dólares en 2033, impulsado en gran parte por sectores como el agroindustrial.

Cornell University destaca un caso aplicado a la cadena de exportación de la soja libre de organismos genéticamente modificados, en el cual se evidencia que el uso de blockchain aseguró la calidad del grano durante su proceso de transporte, generando un valor agregado de hasta un 15%. La investigación analizó cómo esta tecnología permite monitorear el estado del producto a lo largo de una cadena logística compleja, reduciendo riesgos como fraudes, demoras o pérdidas de calidad.

Cuando un producto colombiano puede demostrar con evidencia digital, respaldada por sistemas basados en blockchain, que cumple con normas internacionales —ya sean sanitarias, medioambientales o de comercio justo—, no solo gana confianza: accede a compradores más exigentes y dispuestos a pagar más.

5. Inclusión de pequeños productores: Blockchain también está ayudando a cerrar brechas. En zonas rurales, donde muchos agricultores no cuentan con historial financiero ni acceso al sistema bancario, esta tecnología permite registrar su actividad productiva de forma transparente. Esto ha abierto la puerta a modelos de financiamiento alternativo.

De hecho, según el informe Accelerating Blockchain Adoption in Latin America and the Caribbean de Avasant, las redes de LACChain ya han habilitado más de 80 soluciones digitales que han mejorado la vida de más de 8 millones de personas en la región.

En conclusión, esta no es solo una tecnología de moda: es una herramienta concreta para elevar la competitividad del campo colombiano, proteger el esfuerzo de quienes producen con calidad y llevar al mundo productos con identidad, historia y confianza verificable.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología