Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Producto
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Turismo
Uncategorized
Videos

Colombia, cuarto lugar en el Índice Latinoamericano de IA

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Colombia se ubicó en el cuarto lugar entre 19 países analizados, escalando un puesto frente al año anterior, según los resultados de la última edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (Ilia), impulsado por la Cepal y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile.

De acuerdo con el ministerio de las TIC, el país obtuvo un puntaje general de 55,84, un aumento de 3,2 puntos en el recuento general, lo que demuestra el buen trabajo que hace Colombia frente a la IA.

“Este cuarto lugar es el resultado de una estrategia nacional enfocada en que la IA esté al servicio de las personas, de la equidad y del desarrollo sostenible. Seguiremos apostando por la formación de talento de vanguardia, la cooperación público-privada y la gobernanza ética, para que Colombia no solo acompañe el avance global, sino lo lidere con responsabilidad”, afirmó la ministra de las TIC, Carina Murcia Yela.

El Ilia evalúa el grado de madurez de la inteligencia artificial en 19 países de América Latina y el Caribe, mediante tres dimensiones fundamentales: Factores habilitantes, Investigación, Desarrollo y Adopción, y Gobernanza.

Uno de los resultados destacados del país es ser uno de los cinco países donde está el 86 % del uso de soluciones de inteligencia artificial (IA) en la región. También hace parte del grupo de naciones que concentra el 87% de la producción regional de IA.

Colombia logró posicionarse en los primeros lugares a nivel latinoamericano gracias a una articulación definida por el Gobierno, que incluye inversiones y avances consistentes en infraestructura tecnológica, desarrollo de talento especializado, productividad científica, capacidad de innovación y marcos institucionales robustos.

Prueba de esto es el inicio de obras de la Facultad de Inteligencia Artificial de Zipaquirá. Avanzar de la manera en la que Colombia lo ha hecho en los diferentes componentes del Ilia implica estar en la vanguardia en las dimensiones que analiza el informe: infraestructura, capacidad de cómputo, formación de recursos humanos especializados, investigación y desarrollo, innovación aplicada y gobernanza responsable de IA.

Alianzas regionales

Recientemente, la ministra TIC, Carina Murcia, realizó una agenda binacional en Brasil y se reunió con el ministro de comunicaciones de ese país, Frederico de Siqueira Filho, y con el presidente de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), Carlos Baigorri, para avanzar en los planes para mejorar la conectividad de fibra óptica en la Amazonía.

“Ha sido una visita muy productiva. No solo hablamos y analizamos este importante proyecto, sino que revisamos los avances del estudio de pre-inversión del despliegue de conectividad de fibra óptica en el río Putumayo, que será entregado al gobierno de Colombia al final del mes de octubre, según el cronograma pactado”, afirmó la ministra TIC, Carina Murcia.

Así mismo, la jefa de la cartera, elevó una solicitud al ministro de Comunicaciones de Brasil, para que apoyen la realización de los estudios de factibilidad para el despliegue de fibra óptica subfluvial desde Brasil por los ríos Negro, Atabapo, Orinoco y Meta, lo que permitiría conectar el Amazonas con la Orinoquia.

Como parte de esta apuesta, la ministra TIC anunció que el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) otorgó el aval fiscal por $683.000 millones solicitado por la entidad, para llevar a cabo el Proyecto Estratégico de Fibra Óptica para la Amazonía en el periodo 2026-2035.

Durante esta visita, la ministra Murcia también participó en el evento ‘Sostenibilidad e Inclusión Digital’, que hace parte de la agenda previa a la COP 30, que se realizará en este país en noviembre, en el marco del día internacional de los residuos de equipos electrónicos. En este encuentro, acompañó el lanzamiento de una iniciativa que se desarrollará en Brasil para el descarte de equipos electrónicos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología