Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Lugares
lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Colombia invierte en promedio 0.29% del PIB en I+D

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

El promedio de América Latina es de 0,56% y en países de la OCDE (2,5 %).

Colombia tiene un gran potencial para destacarse y superar el puesto 67 en innovación a nivel mundial y el sexto lugar en la región (América Latina y el Caribe), así como incrementar el 0,29% de inversión en investigación y desarrollo, que está por debajo del promedio de la región, (0.56%), según el Informe Nacional de Competitividad 2021-2022.

Por eso, compañías como Thales, multinacional francesa de tecnologías avanzadas que dedica el 20% de sus ingresos a I+D y un tercio de sus colaboradores trabajan en esta área, le están apostando a cambiar esta realidad del país y trabajan en diferentes frentes a nivel público y privado para contribuir a generar un ecosistema que propicie más enfoque en innovación.

En este sentido, la compañía ha contribuido en proyectos como la creación de redes de apoyo para los emprendedores a través de La French Tech Bogotá en donde es miembro de su junta directiva, y el desarrollo del InnovLab en el cual trabajan con el ecosistema local a partir de un fuerte enfoque en la “Economía Naranja”.

Asimismo, cuenta con el programa de aceleración AI@Centech, dirigido a startups de Inteligencia Artificial (IA), y Cyber@StationF, en donde las empresas emergentes que están en etapa de aceleración pueden participar en el desarrollo de soluciones de ciberseguridad. Por ejemplo, Data Wifi, una startup colombiana de IA que participó en uno de estos programas y ha logrado un crecimiento exponencial con presencia en varios países de América Latina gracias a la mentoría que recibió.

“En Thales creemos que la innovación es clave para el desarrollo de la región y por ende para el mejoramiento de su competitividad a nivel global. Es por esto que hemos trabajado incansablemente por aportar y generar oportunidades que contribuyan al ecosistema innovador de los diferentes países latinoamericanos, firmando acuerdos y generando programas de aceleración para las startups”, afirma Wellington Rodrigues, director de estrategia y marketing en Thales para la región de América Latina.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación firmó recientemente un memorando de entendimiento con Thales para impulsar el desarrollo aeroespacial del país y establecer a futuro el desarrollo de proyectos y el fomento de vocaciones científicas de colombianos en materia espacial, aeroespacial, tecnológica, de ciberseguridad y ciudades inteligentes a través de talleres que contemplan transferencia de conocimiento. Por su parte, en el sector educativo, la compañía se alió con EducaMÁS para apoyar la formación de jóvenes de la escuela de programación ‘Prográmate’.

Sin duda, Colombia posee un gran potencial para innovar, de acuerdo con el Indice Global de Innovación 2021. En los últimos 10 años el país ha mejorado sus clasificaciones en esta materia y aunque no ha sido a un ritmo constante y con cierta dificultad, seguir apostando a los ecosistemas innovadores y a la inversión en I+D traerá mejores resultados, sobre todo si se logra incrementar el 2.5% de los investigadores que se encuentran en las compañías, en relación con el 95.7% que están en la academia, limitando las posibilidades. En la OCDE el promedio es de 48,1 % y 38,2 %, respectivamente, según el Consejo Privado de Competitividad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología