La Tanzmesse, feria internacional de danza contemporánea, que se realiza cada dos años en Dusseldorf (Alemania), se ha constituido en epicentro mundial del encuentro y la promoción de redes y sinergias profesionales en torno a esta disciplina artística.
Este año Colombia participa por primera vez en este evento con el portafolio ‘Colombia, danza y cuerpo: territorios de vida’, que reúne una muestra del trabajo de 28 compañías de ciudades en las que este género se ha afincado y 11 escenarios públicos y privados cuya misionalidad está orientada al fortalecimiento de la danza en el país.
Esta iniciativa hace parte de uno de los ejes estratégicos del plan de acción de la nueva hoja de ruta del Ministerio de Cultura ‘Colombia en el planeta’ donde están las relaciones internacionales y la cooperación a partir de las culturas, las artes y los saberes.
De esta manera, a través del portafolio construido se da cuenta de una diversidad de propuestas que recorren las historias, memorias, deconstrucciones, lenguajes y sueños de la diversidad humana y cultural de Colombia, con narrativas que involucran en algunos casos la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad con otros lenguajes de las artes.
A través del stand del país se promocionará el portafolio y el trabajo de las compañías, escenarios y eventos de la danza contemporánea en Colombia y se promoverá su vínculo a redes de colaboración con los diferentes gestores y programadores asistentes a la feria.
El stand será promocionado por una delegación de cuatro gestores de diferentes ciudades del país, que lideran importantes procesos que aportan al objetivo de internacionalizar la danza colombiana los representantes son Laura Escobar, directora de internacionalización, Teatro Mayor (Bogotá); Juan Pablo López, director artístico bienal Internacional de Danza de Cali, director de programación Centro de Danza y coreografía La Licorera (Cali); Paula Atuesta, gerente de danza, Instituto Distrital de las Artes, Idartes, proyecto Plataforma Orbitante (Bogotá); y Ruth Helena Jaramillo, directora de programación Teatro Santander, directora MerCOart, Santander (Bucaramanga).
Se destaca también la participación de Colombia en la feria con la presencia de la coreógrafa Martha Hincapié Charry, de origen indígena, quien estará presentando un pitch sobre su obra Amazonía 2040, en él que explora la expresión y resistencia de conceptos como hogar, hábitat y habitantes en tiempos de caos climático, activismo y desaparición de la biodiversidad.
La participación de Colombia en la Feria Internacional de Danza Tanzmesse se enmarca en el Plan Nacional de Danza Colombia y el programa de movilidad de la Plataforma Iberoamericana de Danza, una instancia que para 2022 lleva a la Tanzmesse una delegación conformada por gestores de Chile, España, México y Uruguay.
Danza contemporánea en Colombia
En un principio el lenguaje predominante fue la danza moderna norteamericana y algunas técnicas de jazz, que motivaron la existencia de agrupaciones experimentales de danza contemporánea a partir de estos lenguajes, que fueron tomando fuerza desde la formación y la circulación en festivales como el Festival Iberoamericano de Teatro (desde 1988), el Festival Danza en la Ciudad que se realiza en Bogotá desde el año 2008 y más recientemente La Bienal Internacional de Danza de Cali (desde 2013).
La danza contemporánea es una práctica que ha tenido un desarrollo de cincuenta años y representa entre otros la búsqueda de autoconocimiento, deconstrucción, expresión libre de diferentes estados humanos y temáticas sociales, la inclusión a cuerpos con otras habilidades (personas con discapacidades), así como la reivindicación del significado e importancia de la vida en nuestro país.