Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Lugares
lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Colombia refuerza conectividad aérea

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

En un mundo cada vez más globalizado, la conectividad aérea es un pilar esencial para el desarrollo económico, social y cultural de los países.

La facilidad de acceso a través de vuelos directos no solo mejora la competitividad de una nación, sino que también fortalece su atractivo para inversores internacionales, promueve el turismo y abre nuevas oportunidades para los ciudadanos y las empresas locales.

En este contexto, Colombia ha dado un paso significativo hacia el fortalecimiento de su conectividad aérea, logrando un notable crecimiento en 2025.

Crecimiento sostenido

En marzo de 2025, la conectividad aérea nacional de Colombia alcanzó un crecimiento del 9% en comparación con el mismo mes del año anterior, con un total de 6.061 frecuencias semanales directas. Este incremento ha sido posible gracias a las cinco aerolíneas que operan en el país y que cubren 402 rutas hacia 61 ciudades, lo que ha consolidado a Colombia como un destino más accesible tanto para los nacionales como para los turistas internacionales.

Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO), destacó la importancia de este avance, que no solo mejora la conectividad del país, sino que también posiciona a Colombia como un hub clave en la región. “Este importante avance hace que Colombia sea más accesible tanto para los connacionales como para los visitantes internacionales, y también ratifica el lugar que viene escalando como hub destacado en la región”, comentó Cortés Calle.

La conectividad nacional ha mostrado variaciones interesantes a nivel regional. La Región Andina continúa siendo la que concentra la mayor parte del tráfico aéreo, mientras que el Caribe se mantiene relativamente estable, con fluctuaciones menores. En contraste, la región Pacífica ha mostrado crecimientos constantes, aunque sigue estando por debajo de las demás. Por último, la Orinoquía y la Amazonía siguen registrando los índices más bajos en términos de conectividad aérea.

Conectividad internacional

A nivel internacional, Colombia también ha experimentado un aumento en la conectividad. En marzo de 2025, el país registró 1.466 frecuencias semanales directas, lo que representó un aumento del 13% respecto al mismo mes del año anterior. Este crecimiento ha sido impulsado por 29 aerolíneas que operan 105 rutas hacia 30 países.

Entre los destinos internacionales, Norteamérica sigue siendo la región líder en términos de tráfico aéreo, con una tendencia estable. Sin embargo, el Caribe y Centroamérica han mostrado un crecimiento considerable, superando incluso a Norteamérica en ciertos momentos, lo que refleja el interés creciente de los viajeros por estos destinos.

En Suramérica, aunque existen algunas fluctuaciones, la tendencia general es positiva, lo que augura un futuro prometedor para la conectividad aérea en el continente.

En cuanto a Europa, aunque se observa un crecimiento más modesto, sigue siendo un mercado importante para el turismo colombiano.

Un futuro prometedor

La expansión de la conectividad aérea en Colombia no solo facilita los viajes al exterior, sino que también fomenta el turismo interno. En palabras de la presidenta de ANATO, “Hemos logrado mejorar la conexión de Colombia en destinos tradicionales y en aquellos con vocación turística, lo que es un gran estímulo también para que los colombianos descubran las maravillas de su país”.

Además, el aumento de rutas internacionales diversifica las alternativas de viajes para los colombianos, acercándolos a un mayor número de destinos globales.

Con una red aérea más amplia y una conectividad más eficiente, Colombia está abriendo nuevas puertas para el desarrollo económico y la promoción de su riqueza cultural. “Estamos seguros de que Colombia, con una amplia red aérea, se abre a un mayor número de oportunidades y se acerca más a atender los retos del turismo”, concluyó Paula Cortés Calle.

El futuro de la conectividad aérea en Colombia promete ser mejor, con una infraestructura capaz de satisfacer las crecientes demandas del sector turístico y empresarial.

Impacto económico

De hecho, el turismo en Colombia continúa consolidándose como un motor clave para la economía del país. Al cierre de 2024, los ingresos por concepto de transporte aéreo de pasajeros y viajes alcanzaron los US$10.082 millones, lo que representa un crecimiento del 12,8% en comparación con los US$8.938,5 millones registrados en 2023, según cifras oficiales de la Balanza de Pagos del Banco de la República.

“El crecimiento en la llegada de divisas por turismo es una muestra clara del impacto de nuestra estrategia de promoción internacional. Colombia está en la mira de viajeros de alto gasto y grandes inversionistas gracias a un trabajo articulado entre el sector público y privado. Seguiremos consolidando nuestra presencia en mercados clave para atraer visitantes que aprecien la riqueza natural, cultural y experiencial que nuestro país tiene para ofrecer”, dijo Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.

Este desempeño también se refleja en el aumento de visitantes no residentes, que en 2024 alcanzó los 6,8 millones, registrando un crecimiento del 10,9% en comparación con el año anterior. Este crecimiento es el resultado de la estrategia de promoción internacional liderada por ProColombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con la ejecución de un plan de medios estratégico que ha reforzado la presencia de Colombia en mercados clave.

De acuerdo con ProColombia, los esfuerzos en conectividad aérea permitieron alcanzar un récord de 294.404 sillas semanales en vuelos internacionales, impulsado por la apertura de 26 nuevas rutas y la llegada de aerolíneas estratégicas como Emirates, World2Fly y Neos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología