Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Colombia: soberana, unificada y visible (1880-1930)

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Con una muestra que incluye mapas, fotografías, cartas, medallas, diplomas y condecoraciones, el Museo Nacional de Colombia presenta en su Gabinete de Colecciones la exposición “Soberana, unificada y visible: la imagen de Colombia en el extranjero (1880-1930)”.  

La pretensión de construir un Estado nacional soberano, unificado y moderno, ambicionada por los gobiernos conservadores que dirigieron a Colombia entre 1880 y 1930, enfrentó múltiples obstáculos. Las disputas políticas internas, los conflictos con las repúblicas vecinas, las agresiones de las potencias imperiales y la reducida influencia del Estado colombiano en la comunidad internacional dificultaban la unificación territorial y cultural. 

Para contrarrestar la situación, las élites conservadoras optaron por el fortalecimiento de las relaciones internacionales de la nación como estrategia de consolidación de la soberanía territorial, definición de la identidad cultural y visibilización ante el mundo del alto grado de civilización del país. 

La exposición “Soberana, unificada y visible” presenta algunas de las prácticas diplomáticas que contribuyeron a la construcción de la nación colombiana en ese periodo. 

La muestra, que estará abierta al público hasta el 20 de marzo del 2025, se divide en tres secciones: 

  • ​La primera revela la importancia de la vía diplomática para solucionar pacíficamente las disputas fronterizas con países como Panamá, Ecuador, Perú y Venezuela. Destaca la suscripción de los tratados Urrutia-Thomson (1914) y Suárez-Muñoz Vernaza (1916). 

  • La segunda sección presenta cómo los regímenes conservadores del periodo (1880-1930) forjaron alianzas transatlánticas con el reino de España y la Santa Sede para definir la identidad cultural nacional alrededor del hispanismo y el catolicismo, una concepción que fue considerada adecuada para la época, pero que actualmente es altamente cuestionable. 

  • La tercera sección da cuenta del esfuerzo del Gobierno nacional por difundir una imagen moderna del país ante la comunidad internacional, a través de la profesionalización de sus funcionarios diplomáticos y su participación en organismos multilaterales como la Sociedad de las Naciones y las ferias internacionales en América y Europa. 

Los objetos testimoniales exhibidos en “Soberana, unificada y visible” también destacan la importancia actual de la interlocución estable y dinámica ante la comunidad internacional para la definición de la nación en un marco geopolítico global. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología