Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Colombia sufrió 36 mil millones de intentos de ciberataques este año

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Colombia fue víctima 36 mil millones de intentos de ciberataques hasta noviembre del 2024. Esto indica que el panorama de amenazas continúa creciendo y evolucionando. Así lo dio a conocer Fortinet en el reporte de amenazas para los primeros 11 meses del 2024, impulsado por datos obtenidos por FortiGuard Labs, el laboratorio de inteligencia y análisis de amenazas de la compañía.

El phishing y el malware que se transmite a través de documentos de Microsoft Office corruptos y carpetas de descarga son los métodos más utilizados por los actores de amenazas.

Los ataques de denegación de servicios y el ransomware continúan con un alto volumen de actividad, pero son más dirigidos y especialmente diseñados para objetivos seleccionados.

De acuerdo con el reporte, 44% de las muestras de ransomware y wiper estuvieron dirigidas a sectores industriales, siendo los sectores de salud, manufactura, transporte y logística, y automotriz los más atacados.

“Nos enfrentamos a un panorama de amenazas en constante evolución, los cibercriminales continúan especializándose, utilizando técnicas avanzadas y sofisticadas de reconocimiento y evasión, lo cual ha incrementado su probabilidad de éxito”, comentó Juan Carlos Puentes, sénior country manager para Fortinet Colombia. “Para protegerse en contra de estas avanzadas tácticas del cibercrimen, las organizaciones deben enfocarse en habilitar herramientas avanzadas y accionables impulsadas por inteligencia artificial en tiempo real en todos los dispositivos de seguridad para poder detectar actividades sospechosas e iniciar técnicas de mitigación en toda la red extendida de ataque”.

Ante este escenario, las compañías deben estar más preparadas que nunca para proteger cada uno de sus activos digitales, protegiendo cada parte de la superficie de red, desde hardware y software hasta dispositivos IoT, puntos de acceso, hasta dispositivos remotos, para esto una estrategia basada en mejorar las capacidades de inteligencia contra amenazas es esencial, tomando ventaja de tecnologías como machine learning e inteligencia artificial.

“Monitorear y analizar de manera proactiva las ciberamenazas ayuda a identificar vulnerabilidades antes de que puedan ser explotadas, lo cual permite la implementación oportuna de medidas de remediación antes de cualquier intento de intrusión posible, al tiempo que los negocios apuntan a proteger sus activos y salvaguardar la privacidad de los usuarios, la inteligencia artificial, se posiciona como un jugador clave en la ciberseguridad”, aseguró Puentes.

“Si vemos los datos más recientes de nuestros reportes, podemos resaltar la importancia de actualizar las plataformas de ciberseguridad en Colombia, además de la relevancia de incluir programas de educación y concientización dentro de los planes de negocio de las compañías. El error y el descuido humano siguen siendo la puerta de entrada de la mayoría de las brechas de seguridad, especialmente a través de campañas de phishing que pueden ser evadidas si los colaboradores están entrenados respecto a estos riegos, esto combinando con una estrategia de actualización y protección de la infraestructura tecnológica” agregó Andrés Cajamarca, director sénior de Ingeniería para Fortinet Colombia.

Fortinet cuenta en Colombia como un equipo técnico y comercial de expertos en soluciones y servicios, además de una red de socios locales, para poder proveer consultoría experta a las organizaciones a lo largo de todo el territorio colombiano, trabajando con ellas en el proceso de implementación de estrategias de seguridad digital integrales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología