Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

¿Cómo consumen contenidos los niños, niñas y adolescentes en Colombia?

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) presentó el informe: “Infancia y Medios Audiovisuales. Consumo, Mediación Parental y Apropiación. 2024”, con el fin de promover el pluralismo informativo y la participación ciudadana, así como proteger los derechos de los televidentes, especialmente de las familias y la niñez.

Para el desarrollo de este estudio, la firma consultora Brandstrat S.A.S., aplicó más de 2.600 encuestas en hogares e instituciones educativas del país, para conocer las preferencias de los niños, niñas y adolescentes (NNyA), profundizando en cinco ejes temáticos: consumo audiovisual, apropiación de contenidos, mediación parental, alfabetización mediática e incidencia de la publicidad.

Algunos de los principales hallazgos del estudio son:

Dispositivos preferidos y hábitos de consumo

• El celular es el dispositivo más usado: El 61% de los NNyA tiene uno propio. Su uso aumenta con la edad: 81% en adolescentes (14-17 años), 55% en preadolescentes (10-13 años) y 35% en infancia temprana (6-9 años).

• Consumo intensivo de contenidos en celular: En promedio, los NNyA pasan 8.9 horas entre semana y 7.2 horas los fines de semana viendo contenidos en estos dispositivos.

• La televisión mantiene relevancia: Es el segundo medio más usado, con un promedio de 6.1 horas entre semana. Se consume principalmente en familio o en compañía, a diferencia del celular y otros dispositivos.

• Preferencia por la TV local y regional: En zonas rurales, el 29% de los NNyA prefieren contenidos televisivos locales.

Acceso y confianza en medios digitales

• El 70% accede a contenidos por Internet, frente al 45% que ve televisión por cable o satélite.

• A pesar del uso frecuente, los niveles de confianza en los medios digitales son bajos: Páginas web: 5.6, Celular y canales de TV: 6.1.

Uso de redes sociales

• El 40% de los NNyA tiene cuenta en redes sociales, principalmente adolescentes (77%), los preadolescentes (33%) y solo un 9% en la infancia temprana.

• Mayoría usa cuentas personales: El 83% accede con cuentas propias, cifra que sube a 92% entre adolescentes. En el grupo de 6 a 9 años, fue común que compartieran cuentas con sus padres.

• Preferencias por edad: TikTok domina entre los más jóvenes, el 67% la prefieren, mientras que Facebook lidera entre los adolescentes con 30%.

Mediación parental y regulación del consumo

• La influencia de padres y cuidadores en el consumo de contenidos audiovisuales disminuye a medida que los niños crecen: es del 68% en la infancia temprana, 55% en la preadolescencia y 34% en la adolescencia. Además, se identificó un enfoque disciplinario en los hogares, donde el acceso a dispositivos y contenidos se otorga como premio al buen comportamiento (entre 40% y 49%) y se restringe como castigo ante incumplimientos (entre 68% y 70%).

Alfabetización mediática: una tarea pendiente

Existe un bajo nivel de conocimiento sobre alfabetización mediática entre padres (14%) y docentes (25%), siendo más alto en profesores de secundaria (31%) y menor en educación intermedia (18%). Además, el uso de herramientas de control parental también es limitado, con mayor aplicación en plataformas y apps (48%) y menor en redes sociales (34%) y videojuegos (31%).

Estos resultados evidencian la necesidad urgente de fortalecer la formación de los adultos responsables para proteger de forma efectiva a niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales y audiovisuales.

“El estudio es una herramienta fundamental para la CRC como insumo para fortalecer estrategias en materia de Consumo Crítico, Entornos Audiovisuales Seguros y Prevención de la Desinformación, así como analizar posibles actualizaciones normativas relacionadas con la protección de los derechos de las audiencias infantiles. Este estudio se convierte en una herramienta clave para orientar decisiones del sector audiovisual, fortalecer la protección de los derechos de la niñez y fomentar entornos digitales más seguros y responsables. A partir de sus hallazgos, la CRC impulsará una agenda de socialización con actores del sistema educativo, las autoridades, la industria y las organizaciones que trabajan por el bienestar de niñas, niños y adolescentes en Colombia, con el propósito de transformar estos datos en acciones concretas, contenidos más pertinentes y políticas públicas más efectivas”, concluyó Andrea Muñoz Gómez, comisionada de Contenidos Audiovisuales de la CRC.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología