Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Lugares
lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Continúa crecimiento de ventas del sector editorial colombiano

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Las ventas netas del sector editorial colombiano ascendieron a 959.440 millones de pesos en 2023, con un crecimiento de 7,7% con respecto a 2022. Así se evidenció en el informe de la Cámara Colombiana del Libro, que presenta las cifras más relevantes sobre el comportamiento del sector editorial colombiano en el año anterior.

De los cuatro subsectores, tres registraron crecimientos, empezando por los libros de educación con15,0%, seguido por los libros de interés general, con 7,3% y los libros técnicos y científicos con 3,1%. Por el contrario, los libros religiosos decrecieron 2,7%.

De las ventas totales, la producción nacional de libros representó 66% de las mismas y las importaciones participaron con 34% restante.

Canales de venta

Las librerías son el principal canal de venta del sector editorial, con una participación de 37,3%, con un aumentando respecto al 2022. Le siguen en importancia las distribuidoras con 12,9%, las exportaciones con 9,7% y las ventas en línea de libros impresos a través decanales propios de la editorial con 6,3%. Estos cuatro canales de venta representan en conjunto 66,2% del total de las ventas.

De acuerdo con el subsector, la participación de los canales varía según el subsector.

Para las editoriales de libros de interés general tienen mayor importancia las librerías y puntos de venta propios al representar 57,2% del total. Para los libros de educación prevalece las ventas a través de distribuidoras con 23,1% del total, seguido por las ventas institucionales al sector privado de textos con 19,2%. En las editoriales de libros técnicos y científicos predomina las librerías y puntos de venta propios con 31,3%, seguido por las exportaciones con 10,9%. Por último, en las editoriales de libros religiosos la venta principal es a través de librerías y puntos de venta propios con 72,0%, seguido por las exportaciones con 16.2%.

Otros canales típicos en la venta de libros por parte de las editoriales son las grandes superficies representando 2,7%, las ventas a bibliotecas con 3,3% y ferias de libro con 2,9% de participación del total.

Empleo

Las empresas editoriales emplearon 5.224 personas en 2023, disminuyendo en 1,2% con respecto a 2022. El 84,3% del personal empleado es permanente, mientras que el restante 15,7% es personal temporal. La mayor contribución al decrecimiento del empleo se encuentra en el personal permanente con variación de -2,9%, mientras que el empleo temporal aumentó 9,5% con respecto al 2022.

Es de resaltar que a solo cuatro meses de haber concluido el año calendario, tanto las editoriales como las distribuidoras de libros, hicieron un gran esfuerzo por reunir y compartir la información sobre su desempeño en el año anterior. De igual manera, el equipo técnico de la Cámara Colombiana del Libro realizó una tarea maratónica para clasificar y procesar toda la información que hoy se presenta a la opinión pública.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología