Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Producto
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Turismo
Uncategorized
Videos

Danza contemporánea “De cuerpo entero”

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Con la participación de artistas consolidados, jóvenes creadores y la invitada internacional la bailarina costarricense Andrea Catania, el Festival de Danza Contemporánea “Libélula Dorada – De Cuerpo Entero” llega a su edición número 24 como un espacio  de circulación  y diálogo  en torno a la danza contemporánea en Bogotá. 

En esta edición hacen parte de su programación diez obras que  van desde la danza contemporánea hasta el performance, acompañadas de conversatorios con directores y coreógrafos.  

En Bogotá, la danza contemporánea se ha consolidado gracias a un proceso en el que el cuerpo encontró resonancia en la vida cotidiana. No se configuró únicamente como una práctica artística, sino como una forma de expresión que dialogó con la diversidad de experiencias urbanas y con la necesidad de abrir espacios donde el movimiento pudiera reflejar tanto lo íntimo como lo colectivo. A través de sus intérpretes, la danza ha sabido convertir gestos, movimientos  y ritmos en un lenguaje capaz de plantear preguntas, expresar emociones y dar voz a las tensiones sociales, a la memoria compartida y a las transformaciones que atraviesan la ciudad. 

El Festival de danza de la Libélula Dorada se pensó desde el inicio como un puente entre creadores y públicos. Buscó ser un lugar de encuentro, donde bailarines, directores y estudiantes pudieran presentar sus trabajos y compartir sus procesos.  

En 2025, bajo la dirección de Melissa Álvarez, bailarina y creadora bogotana, llega a su edición número 24, reafirmando  ese espíritu con el subtítulo “De Cuerpo Entero”. Este lema es un recordatorio de lo que significa la danza en esta ciudad: un oficio que se sostiene en la entrega total del cuerpo, en la investigación constante y en la necesidad de habitar la escena con presencia plena. 

Esta versión, que tendrá lugar del 5 al 20 de septiembre con funciones viernes y sábado a las 7:30 p.m, ofrece un panorama diverso con obras de pequeño y mediano formato que incluyen danza contemporánea, danza-teatro y performance. Cada propuesta aporta una mirada distinta sobre el cuerpo y sus posibilidades.  

Gregario, colectivo bogotano, presenta La Renuncia, una relectura de La metamorfosis de Kafka que explora la fragilidad de la identidad masculina.  

De Use-Me y En doce universos llegan con El andar de la hormiga, dirigida por Luisa Camacho, donde movimientos mínimos evocan lo invisible y lo impermanente. En Doce Universos también  pone en escena Entre Líneas, que aborda las luchas invisibles de la salud mental y la sanación a través de la danza.  

La programación continúa con Agapita, de Fuera de Fase, una obra que reconstruye la memoria de abuelas y madres como un gesto político de resistencia.  

La Sinfín Proyecto Escénico propone En el corredor (Trilogía de la Merienda), que examina la avaricia y las tensiones físicas entre sus protagonistas.  

Movimiento Infinito, fundado por Aníbal Quiceno y Carlos Muñoz presentan La Flor de la Vida,  obra que  indaga en la dinámica emocional de una pareja que, en su intento por comprenderse, se ve envuelta en una danza constante entre el caos y la armonía.  

Posteriormente, La Manada presentará Antes de la Noche, bajo la dirección de Sarah Storer, una obra que profundiza en la relación que se desarrolla entre dos personajes, explorando sus fragilidades y complejidades.  

El proyecto (In)visibles propone Mujeres poetas del surrealismo, un rescate de voces silenciadas a través de un lenguaje de collage vivo.  

La Deriva Colectiva presenta El Cauce, un cruce entre danza, música y fotografía que invita a pensar la construcción de redes de apoyo. Y como invitada internacional, la bailarina costarricense Andrea Catania, formada en Alemania y reconocida por su trabajo interpretativo y creativo,  trae Buitres, un unipersonal que confronta al espectador con la tensión entre realidad y ficción. 

Entre los eventos destacados se encuentra un conversatorio con reconocidos coreógrafos como Yovany Martínez, Diana Salamanca y Aníbal Quiceno, junto a otras voces relevantes de la escena, quienes aportan su experiencia en un debate sobre el papel del artista en la danza contemporánea.  

Este año, el festival también subraya la notable presencia de mujeres creadoras, un hecho que, aunque fundamental, sigue siendo menos frecuente en el gremio.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología