Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

El 70% del tráfico móvil es generado solo por tres plataformas

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Meta, Alphabet (Google) y TikTok, generan más del 70% del tráfico móvil de descarga en América Latina. Así se desprende del reporte ‘Uso de redes móviles en América Latina’, de  la GSMA, el cual busca contribuir a la discusión regional con datos y evidencia de la industria.

De acuerdo con el informe, Meta concentra casi el 50%; Alphabet suma el 14% y TikTok, el 8%.

El reporte examina también el tráfico móvil por tipo de uso, con redes sociales (41%), navegación web (29%) y streaming (19%) a la cabeza. Este podio se repite a lo largo de la región con algunas variaciones. En Centroamérica y México, por ejemplo, el orden se mantiene, pero las redes sociales representan casi el 60% del total. En Argentina, Chile y Paraguay, el streaming está por encima de la navegación web. En la Región Andina, el streaming escala al tipo más popular con el 38% del total.

El denominador común de los tres casos es el uso intensivo de video, en formato corto o largo. La demanda de datos de este contenido continuará incrementándose con el aumento de las resoluciones (de HD a 4K, y eventualmente 8K) y la expansión de los eventos transmitidos en vivo. El contenido audiovisual es uno de los principales impulsores del crecimiento sostenido del tráfico móvil que entre 2016 y 2023 se multiplicó 14 veces. Solamente el crecimiento anual en 2023 fue mayor al volumen total de tráfico en la región cinco años antes, en 2018.

Para 2030, se espera que el tráfico anual crezca en 22 exabytes (22 mil millones de gigabytes) con respecto al año anterior, casi el doble del crecimiento anual registrado en 2023, que fue de 12 exabytes. Este aumento ejercerá todavía más presión sobre la capacidad de las redes móviles.

“Al ver el 70% del tráfico móvil concentrado en tres empresas, uno podría pensar que es un mero reflejo de la elección de los usuarios. Pero lo cierto es que una parte considerable de ese tráfico es no solicitado, como los anuncios que vemos al abrir nuestras aplicaciones, o videos en resoluciones muy superiores a las que podemos apreciar en el dispositivo”, señala Lucas Gallitto, director para América Latina, GSMA.

“Hoy las plataformas no pagan costos por ese tráfico que monetizan, y que tiene un impacto negativo en la experiencia de los usuarios, la capacidad de las redes y el medio ambiente. De aquí surge la necesidad del fair share: un mecanismo de mercado por el que las grandes generadoras de tráfico contribuyan al financiamiento de las redes para incentivar un uso más eficiente de este recurso de todos”.

Este informe muestra una fotografía del tráfico móvil en la región a 2024 por empresa y tipo de contenido, a nivel agregado y por subregión y país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología