Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

El Festival Gabo 2023 celebró tres días dedicados a la diversidad

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Con figuras como Rodrigo García Barcha; Martín Caparrós; Leila Guerreiro; Mónica González, entre otros, durante tres días (del 30 de junio al 2 de julio), el Festival Gabo recibió cerca de 9.000 asistentes en más de 100 actividades, además de los espectadores que siguieron el festival por televisión y redes sociales.

En esta edición, el Festival se realizó en el Gimnasio Moderno, la Cinemateca Distrital, la Red de Bibliotecas Públicas y otros espacios de Bogotá, para reflexionar, conversar, debatir y conectarse en 10 escenarios de la ciudad.

Con el lema #TodosEnLasHistorias, la programación giró en torno al periodismo, la literatura, la poesía, la música, el cómic, el cine, el pódcast y otros formatos.

El Festival que organiza la Fundación Gabo, creada en 1995 por el propio Gabriel García Márquez, ofreció una extensa agenda de actividades como charlas, clases magistrales, talleres, conciertos musicales, exhibiciones artísticas y shows en vivo.

Este año los encuentros estuvieron marcados por la diversidad, propiciando así un espacio de interlocución para todos los que construyen historias, lo que implicó reunir a nuevos narradores que durante mucho tiempo han sido excluidos de los relatos predominantes.

La diversidad no solo se reflejó en los más de 150 protagonistas provenientes de más de 20 países que aceptaron la invitación de #TodosEnLasHistorias, sino también en las temáticas y los formatos que abordó esta fiesta del periodismo, la ciudadanía y la cultura.

Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo, manifestó una gran satisfacción y agradeció el apoyo de todos los que hicieron posible una edición tan exitosa: “Estamos muy contentos y muy agradecidos con la respuesta que dio el público bogotano y todos los asistentes que vinieron de otras partes de Colombia y del mundo. Gracias a esta respuesta y al invaluable apoyo de nuestros aliados públicos y privados, Bogotá se consolida como una capital de narradores y el gran punto de encuentro de historias de Iberoamérica”.

Algunos de los temas fueron el cubrimiento de LGBT+, el pasado africano en Colombia y Europa, la libertad de expresión, la inteligencia artificial, los relatos sonoros, los vínculos entre poesía y periodismo, la crónica y, desde luego, la obra de Gabriel García Márquez, nuestro maestro fundador y guía principal.

Homenaje a un visionario

Jean François Fogel, pionero del periodismo digital que falleció en marzo pasado a los 76 años, fue homenajeado en varios encuentros a lo largo de estos días de Festival, incluyendo la ceremonia del Premio Gabo.

En cada uno de estos espacios, se honró la memoria del periodista y ensayista francés en la voz de sus colegas y compañeros de aventuras periodísticas a los que inspiró, así como de incontables participantes de sus talleres prácticos.

Fogel asistía puntualmente a esta cita anual dada su pasión por el periodismo hecho en Iberoamérica y su cercanía con la Fundación, desde que su amigo Gabo lo invitó a vincularse en 2002.

Gracias al trabajo y legado de periodistas como Fogel, el Festival Gabo vuelve a hacer una invitación a seguir pensando en las audiencias, y la adaptación y transformación tecnológica del periodismo, temas en los que el Festival se ha preguntado desde su origen.

Ceremonia y Premio Gabo 2023

En una ceremonia realizada por primera vez en el emblemático Teatro Colón de Bogotá, se llevó a cabo, durante el primer día del Festival, la entrega del Premio Gabo 2023, que cada año reconoce lo mejor del periodismo en Iberoamérica.

Esta edición reconoció piezas en cinco categorías: Texto, Cobertura, Imagen, Fotografía y Audio.

Por primera vez en once ediciones del concurso, un trabajo colombiano se llevó el Premio Gabo en la categoría Texto. Se trata de “El grito por justicia y reparación de las mujeres afro violentadas sexualmente”, escrito por Beatriz Valdés para Colombia +20 El Espectador: un relato de las consecuencias de la violencia sexual en los cuerpos de las mujeres negras y sus propuestas de reparación.

En la categoría de Imagen, el premio fue otorgado a “Ayacucho: radiografía de homicidios”, una reconstrucción realizada por Rosa Laura y César Prado para IDL-Reporteros. Santi Donaire se impuso en la categoría de Fotografía por su trabajo para National Geographic titulado “¿Conseguirá la Ley de Memoria Democrática reparar los daños del franquismo?”. Y en la categoría de Audio resultó galardonado “Costa Nostra”, un pódcast de la productora española La Maldita para Amazon Music.

En la modalidad de Cobertura, el laurel fue para “Nome aos bois”, investigación liderada por Ana Magalhães y Marina Rossi para Repórter Brasil.

Además se otorgó el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2023 a la periodista hondureña Jennifer Ávila, directora y cofundadora de Contracorriente. El galardón, que el año pasado recayó en el periodista y escritor mexicano Juan Villoro, le fue concedido a Ávila por el Consejo Rector de la Fundación Gabo por ejercer un periodismo comprometido con la verdad, la justicia y combativo con la violencia estructural de los gobiernos.

La capital del periodismo iberoamericano

Las instalaciones del Colegio Gimnasio Moderno volvieron a acoger una parte importante de la programación en su auditorio, biblioteca, teatrino y en los jardines donde se ubicaron la tarima de conciertos, un café, varias librerías, carpas y zona de comidas.

Otros puntos de encuentro también hicieron posible la agenda del Festival: la Cinemateca Distrital, cuatro bibliotecas públicas y espacios culturales en los distritos creativos de Teusaquillo y La Playa. Por otra parte, la Universidad EAN se convirtió en la casa del encuentro iberoamericano sobre narrativas sonoras, que es posible gracias a la unión entre el Festival Gabo y el Festival de ‘Pódcast Al Oído’.

Estos lugares vuelven a posicionar al Festival Gabo como un evento de ciudad y de país, que ha convertido a Colombia en la capital del periodismo iberoamericano durante 11 años.

Macondo nos inspira

Cuando Gabriel García Márquez comenzó a escribir Cien años de soledad, la aventura de narrarla fue tan intensa que casi no tuvo tiempo de documentarse sobre las temáticas que iban surgiendo de su imaginación. Sin embargo, aquello no fue un gran inconveniente, pues Gabo contó con la ayuda incondicional de su familia y sus amigos.

Por mencionar algunos casos, el escritor mexicano José Emilio Pacheco investigó todo lo relacionado con la piedra filosofal, Juan Vicente Melo estudió las propiedades medicinales de las plantas macondianas, y Álvaro Mutis revisó (y suministró) varias referencias poéticas.

“Ahora me doy cuenta de que de verdad que todos ellos estaban trabajando en Cien años de soledad”, comentó García Márquez en una entrevista concedida algunos años después.

De esa misma manera y con un entusiasmo similar se celebró el Festival Gabo 2023. Como ocurrió con la saga de los Buendía, este festival fue una suma de esfuerzos, ingenios y contribuciones tanto intelectuales como logísticas. Su lema, “Todos en las historias”, es la síntesis perfecta para esta aventura colectiva. Todos contaron historias, todos formaron parte de ellas.

Convenio

En el marco del Festival, la Fundación firmó un convenio con la CAF para el concurso de relatos #MacondoSíTieneQuienLeEscriba. “Vamos a firmar un convenio para renovar y ampliar el marco de colaboración. Entramos a promover la apropiación colectiva y nuevas experiencias a partir de la figura inspiradora de nuestro fundador, Gabriel García Márquez”, dijo Abello Banfi.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología