Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Lugares
lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Empresarios: invertir en segundas oportunidades

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Con el fin de convertir a colombianos deportados en empresarios exitosos y generadores de empleo, la Fundación Colombia Comparte presentó el programa “Edifica: Regresa y Brilla”.

Ahora, las empresas tienen la oportunidad de hacer parte de esta transformación social y económica, apadrinando a un deportado y brindándole una segunda oportunidad.

Las políticas de retorno y aprovechamiento de migrantes han demostrado impulsar la economía. En Senegal, las remesas representan el 11% del PIB, y el gobierno fomenta su uso productivo en sectores como agricultura y extracción (elpaís.com). En EE.UU., un aumento del 1% en la proporción de inmigrantes puede incrementar el PIB per cápita hasta en un 2%, gracias a la mayor productividad laboral (FMI). En México, las remesas representan una parte significativa del PIB, y los migrantes retornados aportan habilidades adquiridas en el extranjero, fortaleciendo la economía local.

La realidad de los deportados en Colombia

En Colombia, la realidad de los deportados es preocupante al tener dificultades para conseguir empleo formal y enfrentarse al desempleo prolongado.

“Edifica: Regresa y Brilla” no solo busca mitigar esta problemática, sino convertirla en una oportunidad. A través de formación especializada, mentoría empresarial, acceso a financiamiento y redes de apoyo, este programa impulsa el emprendimiento formal y sostenible para que los deportados no solo sobrevivan, sino que prosperen.

Entidades que apoyan a migrantes en Colombia

El tema de la inclusión de migrantes y retornados ha sido abordado por varias organizaciones en el país.

Algunas iniciativas destacadas son:

– Cámara de Comercio de Bogotá con su programa ‘Migración Productiva’ que busca acelerar negocios de migrantes venezolanos y retornados colombianos con formación especializada y mentoría empresarial.

– Prosperidad Social anunció recientemente un programa de crédito productivo para migrantes deportados, con el objetivo de fomentar su autosuficiencia económica.

– Comfenalco Antioquia que propuso acuerdo para apoyar a deportados: envío una carta a la Cancillería para ofrecer acompañamiento laboral y oportunidades de capacitación a migrantes retornados.

Estas iniciativas evidencian la importancia de la inclusión económica de migrantes y retornados como un motor de desarrollo y estabilidad para el país.

Un llamado al sector empresarial: Apadrina a un deportado

Más de 400.000 colombianos han sido deportados en los últimos cinco años, enfrentando enormes barreras para su reinserción según datos de Migración Colombia, durante el 2025.

Para garantizar el éxito de este programa, es fundamental la participación del sector privado. Empresas pueden unirse a “Edifica: Regresa y Brilla” a través del modelo de padrinazgo, en el cual se brinda apoyo a un deportado para que inicie y estructure su negocio con bases sólidas.

Las empresas pueden brindar apoyo financiero o en especie, invirtiendo en su crecimiento con capital semilla o herramientas de trabajo.

Las empresas tienen la oportunidad de generar empleo, integrando a estos emprendedores en su cadena productiva y facilitando su reinserción en el mercado laboral.

Transformando vidas

Las cifras respaldan la necesidad de programas como “Edifica: Regresa y Brilla”, donde el aporte real es la estructuración de un emprendimiento, a través de capacitación en las áreas vitales de construcción de una empresa: planeación estratégica, finanzas, contabilidad, marketing, recursos humanos, entre otros.

“El 75% de los emprendimientos en Colombia fracasan en los primeros tres años por falta de estructura y visión empresarial según datos de la Cámara de Comercio de Bogotá y el 65% de los emprendedores en Colombia no tienen educación financiera, lo que limita su crecimiento según cifras del DANE”, explicó Eduardo del Castillo, cofundador de la Fundación Colombia Comparte.

Complementando esta información, el 92% de los consumidores confían más en empresas formales que en negocios informales, lo que refuerza la importancia de la formalización empresarial, según datos de la Cámara de Comercio de Bogotá en el 2024.

“Al ofrecer a los deportados que se vinculen a un programa de emprendimiento, estamos haciendo que una persona deportada, se convierta en un motor de emprendimiento y trabajo en el país, y de transforma una vida de una persona que llega al país sin herramientas y recursos en un empresario que apoyará al desarrollo económico de Colombia”, concluyó Carolina Ruiz, cofundadora de la Fundación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología