La tasa de desocupación para el total nacional en abril de 2024 fue del 10,6 %, lo que representa una disminución de 0,1 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes del año anterior (10,7 %). En valores absolutos, se registró un aumento de 123.000 personas ocupadas en el cuarto mes de este año, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
A su vez, en abril de 2024 se observó una disminución en la Tasa Global de Participación (TGP) de 0,6 puntos porcentuales, al pasar de 64,6 % a 64,0 %, y un descenso de 0,5 p.p. en la Tasa de Ocupación (TO), cuando se ubicó en 57,2 %, y para abril 2023 fue de 57,7 %.

Por su parte, en las trece ciudades y áreas metropolitanas se presentaron aumentos de 0,6 en la TGP, de 1,1 p.p. en la TO, y una disminución de 0,7 p.p. en la tasa de desocupación.
En cuanto a la brecha de género, se registró una disminución de 1,3 puntos porcentuales, al pasar del 5,6 % (abril de 2023) al 4,2 % en abril de 2024. Por su parte, la tasa de desocupación bajó en las mujeres 0,9 puntos porcentuales, en contraste con la de los hombres que subió 0,5p.p.
En el caso de la población ocupada, se evidencia un aumento en la variación de 0,5 % en el total nacional. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas se registró una variación estadísticamente significativa del 3,2 % con una contribución de 1,5 puntos porcentuales.
Por su parte, en las Otras Cabeceras se presentó una variación negativa del -1,4 %, con una contribución de -0,4 puntos porcentuales. Al igual, para los Centros poblados y rural disperso, donde la variación fue de -2,8 % y su contribución de -0,6 p.p.
Las ramas de actividad económica que presentaron los mayores aumentos en la población ocupada fueron: Actividades financieras y de seguros; Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos; y Alojamiento y servicios de comida. En contraste, Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca fue la rama que presentó la mayor disminución.
La población desocupada a nivel nacional vio un descenso de 8 mil personas en abril de 2024, en comparación con el año anterior. Esta caída presentó una variación negativa en 13 ciudades y áreas metropolitanas (A.M) de -4,5 % en el total nacional, mientras que, en los dominios de 10 ciudades (incluye Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo), Centros poblados y rural disperso y Otras cabeceras se presentaron variaciones positivas de 2,2 %; 3,2 % y de 4,2 %, respectivamente.
Ahora bien, en el cuarto mes de 2024, la población fuera de la fuerza de trabajo tuvo un incremento de 459 mil personas y una variación del 3,3 % respecto al mismo mes de 2023. (Variación estadísticamente significativa). También, el dominio de Otras cabeceras y el de Centros poblados y rural disperso, presentaron variaciones significativas del 7,2 % y de 6,3 % respectivamente.
En cuanto a la informalidad, la tasa se mantuvo estable a nivel nacional y aumentó 0,6 p.p. en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas y de 0,1 p.p. en las 23 ciudades y áreas metropolitanas en el mes. Para el trimestre móvil de febrero – abril de 2024, se registró una variación de -1,2 puntos porcentuales para el total nacional (variación estadísticamente significativa), mientras que en las 13 y 23 ciudades y áreas metropolitanas también se presentó un comportamiento negativo sin variaciones significativas.
Para finalizar, en el total nacional, la tasa de desocupación desestacionalizada preliminar para abril de 2024 fue del 10,5 %, mientras que en marzo de 2024 fue del 10,9 %. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desocupación desestacionalizada preliminar fue del 10,3 % en abril de 2024 y de 10,7 % en marzo de 2024.
ANDI manifiesta preocupación
Los datos divulgados por el Dane hoy siguen reflejando las preocupaciones ya manifestadas por la ANDI en materia de mercado laboral y la correlación inevitable entre el desempleo y la baja dinámica económica que ha experimentado el país en el último año y medio.
“Es importante anotar que desde noviembre de 2023 la cantidad de personas económicamente inactivas ha venido creciendo mes a mes. Únicamente en abril de 2024, esta cifra aumentó en 459.000 personas, es decir que hay menos personas buscando trabajo, y de todas maneras eso no se refleja en una mejora significativa en la tasa de desempleo, que se mantiene en dos dígitos. En otras palabras, de no haber un aumento en el número de personas que salieron del mercado laboral, la tasa de desempleo hoy sería más alta”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
Y agregó “es alarmante seguir viendo que un sector que siempre ha sido intensivo en mano de obra y ha sido un constante dinamizador del mercado laboral por los encadenamientos productivos que genera, como es el de la manufactura, sea uno de los que más empleos ha perdido en el último periodo. Concretamente, según las estadísticas, 93.000 personas salieron del mercado laboral en abril de 2024 solo en este segmento económico”.
En este escenario, nuevamente insistimos en la necesidad urgente de crear una política de reactivación económica que, desde el gobierno nacional, genere las condiciones y señales apropiadas para recuperar la confianza inversionista.
Este llamado, que hemos hecho de manera reiterada y enérgica desde hace meses, y corresponde a una preocupación fundamentada y basada en datos que dan cuenta de un estancamiento de la economía y que nos han indicado que el PIB crecería entre 05,% y 1% al cierre del 2024, una cifra que resultaría insuficiente para poder avanzar en todos los frentes que el país requiere, siendo uno de ellos, por supuesto, el de la disminución del desempleo.