En junio de 2024, la tasa de desocupación en el total nacional fue del 10,3 %, mientras que para el mismo mes del año anterior fue del 9,3 %. Entre tanto, para las trece ciudades y áreas metropolitanas, en el sexto mes de 2024, fue del 10,2 %, también un aumento si se compara con junio de 2023 (8,8 %).
Así se desprende del reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre el mercado laboral.
A su vez, en junio de 2024 se observó una disminución en la Tasa Global de Participación (TGP) de 0,6 puntos porcentuales, al pasar del 64,3 % al 63,7 %, y una caída estadísticamente significativa de 1,1 p.p. en la Tasa de Ocupación (TO), al ubicarse en 57,2 %, mientras que para junio 2023 fue de 58,3 %. En las trece ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desocupación presentó un incremento estadísticamente significativo pasando del 8,8 % en junio de 2023 al 10,2 % en junio de este año.
En cuanto a la brecha de género, se registró un aumento de 0,6 puntos porcentuales, al pasar del 3,9 p.p., en junio de 2023, a 4,5 p.p., en junio de 2024. La tasa de desocupación subió en las mujeres 1,3 puntos porcentuales, y 0,7 p.p. para los hombres (Variaciones estadísticamente significativas).
En el caso de la población ocupada, se experimentó un descenso del 0,6 % en el total nacional y en las otras cabeceras se presentó una variación del -1,6 %, con una contribución de -0,4 puntos porcentuales. Cabe indicar que en las 13 ciudades y áreas metropolitanas se registró una variación positiva del 0,5 %, con una contribución de 0,2 p.p.

Las ramas de actividad económica con mayores porcentajes de distribución de la población ocupada en junio de 2024 fueron: Comercio y reparación de vehículos (17,6%), Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (14,3 %) y Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana (11,7 %).
La rama de Información y comunicaciones fue la única rama de actividad que mostró un aumento estadísticamente significativo en junio de 2024, con 124 mil personas de más.
La población desocupada a nivel nacional vio un aumento de 247 mil personas en junio de 2024, en comparación con el año anterior. Este crecimiento presentó variaciones significativas en el total nacional y en trece ciudades y áreas metropolitanas, con 10,4% y 17,7 %, respectivamente.
Ahora bien, la población fuera de la fuerza laboral también tuvo un incremento de 460 mil personas y una variación del 3,3 % en el sexto mes de 2024, respecto al mismo mes de 2023. (Variación estadísticamente significativa). También, el dominio de otras cabeceras y el de 10 ciudades que incluye Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo, presentaron variaciones estadísticamente significativas del 7,9 % y el 4,1 %, respectivamente.
Se reportaron aumentos en las tasas de informalidad laboral, aunque no significativos a nivel nacional, en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas y en centros poblados y rural disperso tanto en junio 2024, como en el trimestre de abril – junio de 2024.

Para finalizar, en el total nacional, la tasa de desocupación desestacionalizada preliminar para junio de 2024 fue del 10,7 %, mientras que en mayo de 2024 fue del 10,4 %. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desocupación desestacionalizada preliminar fue del 10,2 % en junio de 2024 y del 10,4 % en mayo de 2024.
Análisis de la ANDI
“Observamos con preocupación el deterioro del empleo en el país al registrarse un crecimiento de la tasa de desempleo nacional, la cual aumentó en un punto porcentual al pasar de 9,3% en junio de 2023 a 10,3% en junio de 2024”, dijo Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
El deterioro se observa también en las cifras desestacionalizadas, donde los datos muestran un crecimiento de 0,3 puntos porcentuales en la tasa de desempleo de junio de 2024 (10,7%) al compararse con el mes inmediatamente anterior (10,4%).
“Como venimos advirtiendo desde hace algunos meses, continúa en aumento la cantidad de personas que están por fuera de la fuerza de trabajo. En concreto, para junio de este año salieron de la fuerza de trabajo alrededor de 459.000 personas. Como hemos mencionado en otros comunicados, de no ser así, la tasa de desempleo podría ser más alta”, asegura el también presidente del Consejo Gremial Nacional.
Según el directivo, la proporción de informalidad es otro indicador que refleja el debilitamiento del mercado, debido a que se observa un crecimiento en la informalidad de 0,3 puntos porcentuales, ubicándose en 56% para junio del 2024 respecto a 55,7% de junio de 2023.
Para concluir, Mac Master dijo: “Este panorama nos muestra que el bajo desempeño de la economía se sigue manifestando en el mercado laboral. Por lo cual, reiteramos que es necesario actuar de manera inmediata incentivando la inversión y disminuyendo la incertidumbre en el ámbito legislativo, propendiendo por mejores condiciones que permitan conservar los empleos existentes y crear nuevos puestos de trabajo”.