Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

En la COP16: “Evento del Sector Empresarial y Productivo de Colombia”

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

El Consejo Gremial Nacional (CGN) y el Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI instalaron el evento Sector Empresarial y Productivo de Colombia en el marco de la COP 16, un espacio que durante dos días reunió a expertos nacionales, internacionales, presidentes de los gremios y varios representantes para hablar de los retos en materia de biodiversidad en la coyuntura actual.

En la inauguración de este encuentro, Bruce Mac Master, presidente del Consejo Gremial Nacional (CGN) y de la ANDI, comentó que se están enfrentando desafíos ambientales sin precedentes. “El deterioro de la biodiversidad afecta la resiliencia de los sistemas naturales, comprometiendo nuestras fuentes de agua, la estabilidad climática y la seguridad alimentaria. Esta coyuntura nos llama a la acción, a la adopción de estrategias innovadoras que aseguren la preservación de la naturaleza y, al mismo tiempo, impulsen un crecimiento económico más equilibrado y respetuoso con el entorno”, comentó el presidente del CGN y la ANDI.

El BID señala una disminución global en las poblaciones de especies del mundo en un 69%. América Latina y el Caribe es la región más afectada con una pérdida del 94%. Más del 50% del PIB global, depende en gran medida de la naturaleza. En América Latina y el Caribe,  se alberga el 40% de la biodiversidad global y el 60% de la vida terrestre y marina.

Seis países de la región (Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela) están entre los más biodiversos del mundo, lo que destaca la importancia de proteger estos recursos.

En el contexto colombiano, la biodiversidad tiene un rol clave en la economía. El 48% del PIB del país proviene de industrias que dependen moderada o altamente de la naturaleza. Sectores como la agricultura, la pesca, las manufacturas y el comercio son particularmente vulnerables a la pérdida de biodiversidad.

“El país tiene como meta aumentar la contribución de la biodiversidad al PIB del 0.8% al 3% para 2030, un objetivo que resalta el compromiso de Colombia con la protección y el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales”, comentó el presidente del Consejo Gremial Nacional y de la ANDI.

Mac Master, destacó, igualmente, que esta COP16 es uno de los encuentros con mayor presencia del sector empresarial en materia de la biodiversidad con 3000 empresas participantes, de las cuales 800 son colombianas y representan el dinamismo y el compromiso del sector productivo con la biodiversidad.

Por su parte, Paula Caballero, directora ejecutiva de la región de América Latina de The Nature Conservancy (TNC) precisó que América Latina está en el epicentro de la salud y riqueza natural del mundo y aseveró que es necesario un financiamiento, a escala e innovador, que apoye las transformaciones del sector empresarial.

En la jornada del primer día, también se adelantó la Firma del Memorando de Entendimiento entre CNI (La Confederación de Industria de Brasil) y la ANDI en donde se constituye el Consejo Empresarial Colombia-Brasil, un mecanismo de cooperación entre los sectores privados de los dos países para fortalecer el intercambio de información y el relacionamiento empresarial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología