Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

En la FILBo, los autores autopublicados tienen su espacio

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

La Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025, que abre sus puertas este 25 de abril, anunció los resultados de la convocatoria para autores autopublicados y proyectos editoriales autónomos, una apuesta por visibilizar la creación literaria hecha de manera autogestionada desde distintas regiones del país.

De las 323 obras recibidas, y tras un cuidadoso proceso de curaduría, fueron seleccionadas 50 publicaciones que harán parte de la programación de la Feria este año.

Estos libros, nacidos al margen de editoriales tradicionales, exploran la poesía, la narrativa, la ilustración, el ensayo, la memoria, la cocina, la espiritualidad y más. La selección incluye 25 autoras y 25 autores, provenientes tanto de Bogotá (23) como de otras regiones del país (27).

Algunos de los títulos seleccionados este año son:

Historia esencial de la salsa, César Villegas: este libro ofrece un recorrido exhaustivo por la historia de la salsa, desde sus orígenes hasta su evolución actual, analizando sus principales exponentes y movimientos. Como periodista y promotor, el autor condensa más de cinco décadas de investigación y experiencia para explicar cómo este ritmo se convirtió en patrimonio sonoro del continente.

Gasterea. Sabores que saben, Luz Marina Vélez Jiménez: esta antropóloga y filósofa presenta Gasterea. Sabores que saben, un libro que reúne ensayos, narraciones y creaciones publicadas entre 2008 y 2024, en torno al acto de comer como experiencia estética, simbólica y humana. Con un enfoque que cruza la antropología, la filosofía y la sensibilidad culinaria, la autora invita a saborear el conocimiento como parte vital de nuestra memoria, cultura y espiritualidad.

El río se traga a los muertos y otros cuentos, Andrés Charry: una antología de 25 relatos que abordan las cicatrices del conflicto armado colombiano desde la voz de personajes profundamente humanos. El río, figura simbólica y constante en la obra, atraviesa las historias como metáfora de la memoria, el olvido y la esperanza.

Recetario para la memoria, Claudia Andrea Londoño Restrepo: esta obra combina narración con tradición culinaria para honrar la memoria de las mujeres a través de recetas familiares. Desde el Quindío, la autora construye un libro testimonial en el que el acto de cocinar se convierte en una herramienta de resistencia, sanación y transmisión intergeneracional.

El camino espiritual de la escritura, Adriana Paola Valencia Vargas: una guía práctica que invita al lector a emprender un proceso de autoconocimiento y transformación emocional a través de la escritura terapéutica. La autora, como psicóloga clínica, especializada en procesos de sanación mediante la palabra, presenta un método que combina ejercicios narrativos, reflexión personal y acompañamiento espiritual.

Cuentos de un color maravilloso, Edgar Enrique Fajardo Macías: un libro ilustrado para el público infantil que recurre a la tradición oral afrocolombiana, el arte escénico y la narración musical para transmitir historias de solidaridad, ternura y diversidad. El autor, ilustrador y narrador bogotano, crea un universo lleno de imaginación donde cada cuento se tiñe con el color de la esperanza y los valores humanos.

Eufonías de la ceiba bruja, Catalina Sierra Rojas: una antología poética que reúne a 14 autoras afrocaribeñas en un ejercicio colectivo de exploración de la voz femenina, lo mítico y lo ancestral. Esta publicación nace en el marco del trabajo territorial de 52 Hz Ediciones, un sello independiente fundado en Cartagena que apuesta por ampliar los límites de la poesía del Caribe.

Libro de luciérnagas, Carlos Mayo (Carlos Guerrero): publicado originalmente en 1990 y reeditado en esta segunda edición, este poemario indaga en los rincones de la infancia, la memoria familiar y la condición humana. Las luciérnagas, como símbolo poético, guían al lector a través de versos que se preguntan por las huellas de los ancestros.

Sal en la boca, Gabriela Isabel Castro Reynel: un poemario que se pregunta por la cotidianidad femenina desde una perspectiva corporal e íntima. Su autora es licenciada en Filosofía y magíster en Escrituras Creativas, y en su trabajo aborda temas como el hambre, el deseo y el cuerpo como territorio de renacimiento y resistencia.

Crónicas congeladas – Nelson Galindo Cardozo: quince crónicas que retratan la vida cotidiana en Soacha, uno de los municipios más dinámicos y complejos de Cundinamarca. A través de relatos breves, el autor narra escenas del barrio, de la comunidad, del trabajo y del afecto, construyendo una yo colectivo desde la oralidad y el testimonio.

Los anteriores títulos son una muestra del reconocimiento que la Feria Internacional del Libro de Bogotá hace a todas las formas, expresiones y dinámicas editoriales existentes en el país, las cuales incluyen la autopublicación.

Un autor autopublicado es quien decide gestionar por sí mismo el proceso de publicación de su obra, asumiendo las funciones que tradicionalmente realizan las editoriales comerciales. Esto implica tomar decisiones sobre la edición, el diseño, la corrección, la impresión, la distribución y la promoción del libro.

Autopublicarse es un acto de creación, de independencia, confianza y emprendimiento. Este modelo permite a los autores mantener el control total sobre sus contenidos, para acercarse directamente a sus lectores.

Cada uno de estos autores y autoras contará con un espacio dentro de la programación cultural y profesional, donde podrá presentar su obra y encontrarse con los lectores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología