Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized
Videos

Este fin de semana:  Diez lunas para una espera

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia estrena Diez lunas para una espera: arrullos sinfónicos, una obra que presenta los cantos del Pacífico en un relato sinfónico sobre el territorio, el cuidado y la maternidad.

La obra de la compositora colombiana Eliana Echeverry, inspirada en el libro homónimo de poemas de la chocoana Velia Vidal Romero, escritora nacida en Bahía Solano, será presentada este domingo 27 de julio a las 5:00 p. m., en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

La obra está estructurada en diez movimientos (más un interludio instrumental) y rinde homenaje a la mujer, la maternidad, el territorio y las formas ancestrales de cuidado.

Estrenada en su versión de cámara en marzo de 2025 en Bogotá y Buenaventura, esta nueva versión amplifica el diálogo entre tradición oral, poesía y música sinfónica contemporánea.

La composición articula las sonoridades del Pacífico colombiano con el lenguaje musical de Echeverry, que se nutre de la música orquestal contemporánea, la música de cámara y el jazz. A nivel temático, también explora la oralidad, el liderazgo femenino, la conexión con el territorio y el medio ambiente, así como la dimensión sonora como herramienta de vida.

Uno de los ejes conceptuales de la obra es la idea de la escucha como cosmovisión, fundamental en las prácticas obstétricas tradicionales del Pacífico. Las parteras emplean el oído no solo como instrumento de diagnóstico, sino como puente espiritual y estético. Esta noción —poética, política y profundamente acústica— atraviesa toda la partitura y le otorga una densidad simbólica que va más allá del concierto.

La versión sinfónica será interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, junto a la soprano Betty Garcés y las Cantaoras de Semblanzas del Río Guapi: Marbel Cortés, Yamile Cortés y Jessica Paola Anchico, bajo la dirección del maestro Alejandro Roca.

El concierto se abrirá con Preludio y danza colombiana del compositor Luis Carlos Figueroa, escrita en los años cincuenta e inspirada en las sonoridades del suroccidente colombiano. Fue estrenada por esta misma orquesta (entonces Sinfónica de Colombia) en 1963. La obra evoca, en su preludio, el timbre de las flautas tradicionales, y en su danza final incorpora diversos ritmos del país como el bambuco caucano.

Eliana Echeverry: es compositora, arreglista, pianista y directora. Su formación cubre un rango amplio de tradiciones musicales, desde la música folclórica Latinoamericana al jazz, la música clásica y la música carnática del sur de la India. Su música viaja entre géneros y su repertorio abarca desde piezas líricas hasta piezas para quinteto de jazz, big band y orquesta sinfónica.

Alejandro Roca, director invitado: pianista, repertorista y director, ha sido colaborador de importantes producciones de ópera en Colombia, además de dirigir conciertos sinfónicos, de cámara y repertorio vocal. Su experiencia abarca desde la formación de jóvenes cantantes hasta la participación en estrenos de obras contemporáneas.

Betty Garcés: soprano colombiana es reconocida como una de las voces líricas más destacadas del país. Ha cantado en escenarios de América, Europa y Asia, en títulos como Carmen, La Bohème, Così fan tutte y La forza del destino. Se ha formado en Colombia, Alemania y actualmente en Nueva York.

Semblanzas del Río Guapi: agrupación tradicional del Pacífico Sur. Fundada en 2015 en Guapi, Cauca. Combina interpretación, formación y divulgación musical con una fuerte vocación social. Su labor ha llegado a festivales como el Petronio Álvarez, Estéreo Picnic y la Feria de las Flores. Sus proyectos comunitarios incluyen talleres para niños, investigaciones sobre tradición oral y encuentros con sabedores y artesanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología