Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Producto
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Turismo
Uncategorized
Videos

Ganadores del Premio al Compromiso Ambiental 2025

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

El centro de estudios económicos ANIF y el Banco de Occidente entregaron el “Premio al Compromiso Ambiental 2025”, una iniciativa que visibiliza proyectos empresariales y de investigación orientados a generar un impacto positivo y duradero en el medio ambiente.

Este reconocimiento constituye un respaldo a propuestas innovadoras que promuevan la sostenibilidad desde etapas tempranas, impulsando proyectos que se encuentran estructurados y listos para iniciar su ejecución, o en fases iniciales de implementación.

“Para el Banco de Occidente, este premio es una validación de nuestro compromiso genuino con la sostenibilidad, un compromiso que se demuestra con el acompañamiento a este premio desde su primera edición en 2018, y nos enorgullece hacerlo una vez más en esta cuarta versión. Para nosotros, esta alianza es una extensión natural de nuestro propósito estratégico. Ser responsables no se limita a ofrecer productos y servicios de calidad; significa también generar valor social y ambiental en los territorios donde operamos. Por eso, mientras que el Premio Nacional de Ecología Planeta Azul —con más de 30 años de historia— reconoce proyectos consolidados, el Premio al Compromiso Ambiental impulsa las ideas y proyectos en fase temprana. Así, apoyamos el ciclo completo de la innovación ambiental: desde la semilla de la idea hasta el árbol de los resultados.”, afirmó Gerardo Silva Castro, presidente del Banco de Occidente.

El Premio al Compromiso Ambiental tiene como propósito, por un lado, promover la adopción de buenas prácticas ambientales en micro, pequeñas y medianas empresas, y, por otro lado, fomentar la investigación y el diseño de soluciones innovadoras que fortalezcan la preservación ambiental en el país.

“Las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 99% del tejido empresarial colombiano, por eso apoyarlas en su camino hacia la adopción de buenas prácticas ambientales sin duda traerá un impacto significativo en la sostenibilidad del país. Así mismo, como centro de estudios, reconocemos la importancia de los trabajos de investigación que con rigurosidad y creatividad ofrecen soluciones innovadoras a los retos ambientales que enfrenta nuestro país. Hoy no solo reconocemos estos esfuerzos, sino que reafirmamos nuestro compromiso de impulsar estas iniciativas”, señaló José Ignacio López, presidente de ANIF.

En este sentido, el premio reconoce dos categorías: Empresas (MiPymes) e Investigadores. En ambas, los participantes presentaron sus proyectos bajo tres temáticas: la conservación, restauración y uso sostenible del recurso hídrico; la innovación en procesos y soluciones ambientales sostenibles; y la educación ambiental para la concientización y el cambio de hábitos en la sociedad.

La premiación se llevó a cabo durante el seminario de ANIF “Ciudades Sostenibles: economía circular, innovación territorial y transformación de las ciudades”, realizado este 18 de septiembre en Bogotá.

Con la cuarta versión del Premio al Compromiso Ambiental, ANIF y el Banco de Occidente reafirman su propósito de impulsar proyectos innovadores y comprometidos con la sostenibilidad, que contribuyan a la construcción de un país resiliente, consciente de sus recursos naturales y orientado hacia el desarrollo responsable con las comunidades y el medio ambiente.

Ganadores y finalistas de cada categoría

Categoría Empresas (MiPymes):

Ganador – Vinagres Golden SAS BIC (María del Pilar Olave Bustamante)

El proyecto propone la restauración de la Quebrada El Chocho en Cali, una fuente hídrica estratégica que atraviesa varios corregimientos y afecta a más de 20.000 personas. La iniciativa integra regeneración ambiental con un modelo de turismo industrial sostenible vinculado a la producción de vinagres artesanales y orgánicos.

Segundo puesto – Maxiland Colombia (Andrea Tatiana Valbuena González)

La empresa plantea un modelo para transformar residuos agroindustriales en soluciones sostenibles, aportando a la reducción de la alta generación de desechos sólidos en el país y ofreciendo alternativas frente al uso de arenas bentoníticas para gatos, que tienen un fuerte impacto ambiental.

Tercer puesto – Two Glass SAS BIC (Angélica Alejo Aguilar)

El proyecto busca incrementar la tasa de reciclaje del vidrio posconsumo en Colombia, que actualmente apenas alcanza el 11%. La propuesta se fundamenta en el desarrollo de cadenas logísticas y modelos de negocio circulares que permitan reincorporar este material de forma eficiente y sostenible.

Categoría Investigadores:

Ganador – Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB (Alexander Meneses Jácome)

El proyecto CiBELESα propone un modelo de bioeconomía circular para la acuicultura artesanal, usando microalgas para tratar efluentes y transformarlos en insumos alimenticios. Su objetivo es disminuir la contaminación en la cuenca del río Magdalena y la ciénaga de Zapatosa, a la vez que fortalece la seguridad alimentaria y mejora las condiciones de vida de las comunidades rurales.

Segundo puesto – Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (Johanna Andrea Verú Torres)

La propuesta impulsa la valorización de la pulpa y el mucílago de café en un modelo de bioeconomía circular, con el fin de convertir estos subproductos en abonos orgánicos y proteína para alimentación animal. Su implementación busca optimizar la sostenibilidad de la caficultura colombiana.

Tercer puesto – Climalab (María Fernanda Cerón)

Su proyecto fortalece la capacidad de adaptación al cambio climático de comunidades rurales en Barrancas y Urumita (La Guajira), mediante estrategias participativas de seguridad hídrica que integran a mujeres y jóvenes en procesos de producción sostenible y gestión comunitaria del agua.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología