Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
Lugares
Lugares
lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Generación Z, en la mira de los ciberdelincuentes

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

En 2024 se registraron más de 80 mil millones de intentos de ciberataques en el país, según el informe FortiGuard Labs, el área de inteligencia contra amenazas de Fortinet, lo que pone en evidencia que los delincuentes están robusteciendo sus acciones para ser más “eficientes” y han encontrado en los más jóvenes un blanco más fácil.   

“Aunque se afirma que esta generación es nativa digital por haber crecido inmersos en la tecnología parece ser que aún no han aprendido a navegar en el inmenso ecosistema de la red, esto se evidencia en la manera en cómo muchos terminan siendo víctimas de estafas cibernéticas”, afirma Andrés Cajamarca, director de Ingeniería de Fortinet Colombia.  

Basta ver los datos de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijin) de la Policía Nacional de Colombia, que revela que los jóvenes entre 18 y 25 años se encuentran en el grupo poblacional que más resulta ser víctima de los ciberdelincuentes.  

“La Generación Z posee una habilidad innata para navegar en el mundo digital, pero esta fluidez no siempre se traduce en una comprensión profunda de los riesgos de ciberseguridad a los que se pueden enfrentar”, completa el experto.   

Datos que arroja la Dirección de Investigación Criminal e Interpol Centro Cibernético Policial hasta la semana 12 de 2025  confirman que los delitos a los que más susceptibles los colombianos y que más se han denunciado son: hurtos por medios informáticos y semejantes (5.624), acceso abusivo a un sistema informático (3.151), violación a datos personales (1.948), suplantación de sitios web (801), transferencia no consentida de activos (632), interceptación de datos informáticos (111), obstaculización ilegítima de sistema informático o red de comunicación (81), daño informático (44) y uso de software malicioso (28). 

Vulnerabilidad en redes 

Las redes sociales, por ejemplo, se han convertido en uno de los canales utilizados por los ciberdelincuentes para enviar sus ataques. Basta ver en TikTok videos en los que invitan a los usuarios a ganar dinero solo por jugar e invirtiendo pocas horas del día, curiosamente las publicaciones tienen los comentarios deshabilitados. Este tipo de videos conducen a los usuarios a páginas fraudulentas en las que les roban sus datos personales.  

Esto va en línea con la sofisticación de los ciberdelincuentes quienes ahora se valen de la IA para atacar de manera más precisa a sus víctimas. “Observamos un aumento en la sofisticación de los ataques dirigidos a este grupo demográfico, aprovechando su presencia activa en redes sociales y su confianza en la inmediatez de la información en línea. Es imperativo fomentar una cultura de ciberseguridad proactiva desde edades tempranas para empoderar a esta generación como ciudadanos digitales seguros y responsables”. 

El informe de Fortinet revela una tendencia global preocupante: los ciberdelincuentes están adaptando sus tácticas para explotar las vulnerabilidades específicas de los usuarios más jóvenes, quienes a menudo son activos en redes sociales y plataformas de entretenimiento en línea, convirtiéndose en blancos fáciles para ataques de ingeniería social y robo de credenciales. 

“La rapidez con la que la Generación Z adopta nuevas plataformas y tendencias en línea también los expone a amenazas emergentes que aún no son completamente comprendidas o para las cuales no existen protocolos de seguridad bien establecidos”, indica Cajamarca. 

Desafíos para la generación Z: 

  • Sobreexposición en redes sociales: la tendencia a compartir gran cantidad de información personal en plataformas sociales los hace vulnerables a la ingeniería social y al robo de identidad. 
  • Confianza excesiva en plataformas digitales: la familiaridad con las interfaces puede generar una falsa sensación de seguridad, llevándolos a interactuar sin precaución con contenido o solicitudes sospechosas. 
  • Adopción rápida de nuevas tecnologías: su temprana adopción de nuevas aplicaciones y plataformas puede exponerlos a vulnerabilidades desconocidas o a la falta de conciencia sobre las configuraciones de privacidad adecuadas. 
  • Vulnerabilidad al phishing y fraude en línea: a pesar de su destreza digital, la falta de experiencia puede hacerlos susceptibles a correos electrónicos, mensajes o anuncios fraudulentos diseñados para parecer legítimos. 

Recomendaciones 

De acuerdo con Andrés Cajamarca, se deben seguir varias recomendaciones para evitar ser víctima de los ciberdelincuentes. Es importante que esta generación considerada como nativa digital adopte prácticas más seguras para garantizar una navegación menos riesgosa. 

  • Sea cauteloso con la información que comparte: evite la publicación de datos personales sensibles como su dirección, número de teléfono, correo electrónico particular, detalles laborales, horarios o rutinas diarias. Los atacantes pueden utilizar esta información para ingeniería social o para planificar ataques dirigidos. 
  • Configure la privacidad de sus perfiles: revise y ajuste la configuración de privacidad de cada red social para controlar quién puede visualizar sus publicaciones, fotografías e información de perfil. Limite la visibilidad a sus contactos de confianza. 
  • Preste atención a las interacciones de “me gusta” y “compartir”: reflexione cuidadosamente antes de indicar “me gusta” o compartir publicaciones de fuentes desconocidas o sospechosas. Estas acciones pueden ser empleadas para rastrear sus intereses o redirigirles a sitios web maliciosos. 

Gestione sus contraseñas y autenticación 

  • Utilice contraseñas robustas y únicas: Genere claves complejas que combinen letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos. No utilice la misma contraseña para todas sus cuentas de redes sociales y otras plataformas en línea. Considere el uso de un gestor de contraseñas para una mayor seguridad. 
  • Active la autenticación de dos factores (2FA): Siempre que esté disponible, habilite la autenticación de dos factores. Esto añade una capa adicional de seguridad al requerir un segundo código (generalmente enviado a su dispositivo móvil) además de su contraseña al iniciar sesión desde un dispositivo nuevo. 
  • Evite almacenar sus contraseñas en ordenadores de acceso público o dispositivos que comparta con otras personas. 

Empoderar a esta generación con el conocimiento y las herramientas necesarias para navegar de forma segura en el mundo digital es una inversión crucial para construir una nueva generación de internet centrada en las personas y su bienestar digital. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología