Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Fintech
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Producto
Productos
PYMES
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Turismo
Uncategorized
Videos

IA y monitoreo en tiempo real para prevenir el fraude

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

En el entorno digital actual, las instituciones financieras se enfrentan a una creciente ola de amenazas de fraude cada vez más sofisticadas. Desde el robo de identidad hasta la toma de control de cuentas, los ciberdelincuentes utilizan técnicas avanzadas para romper la protección en los canales digitales más que todo en el sector bancario. Según el informe Global Economic Crime and Fraud Survey 2023 realizado por PWC el 46% de las organizaciones encuestadas sufrieron fraude digital o ciberataques en los últimos 24 meses y el 40% de estas organizaciones afectadas, perdieron más de un USD 1 millón.

Frente a este panorama, iuvity, compañía que impulsa la evolución digital de las instituciones financieras mediante soluciones tecnológicas seguras y flexibles, explica por qué el monitoreo transaccional en tiempo real impulsado por inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una de las estrategias más efectivas para detener el fraude antes de que cause daño.

“Para un Gerente de Riesgos o de Seguridad IT, la misión es clara: monitorear, detectar, prevenir y mitigar estos riesgos antes de que impacten a sus clientes y a los resultados de su organización. La clave está en anticiparse al riesgo. Las soluciones que integran IA permiten responder antes de que el daño ocurra, y no después de reportado. Lo que antes tomaba minutos o incluso horas, hoy sucede en menos de 250 milisegundos. Nuestro motor evalúa factores como geolocalización, tipo de dispositivo, red de conexión o biometría de uso para detectar y actuar frente a amenazas con precisión quirúrgica”, comenta Edgar Osuna, Chief Data Analytics Officer (CDAO) de iuvity.

Para que una solución de monitoreo realmente contribuya a mitigar riesgos de manera efectiva, debe contar con características avanzadas, como:

● Detección en tiempo real con modelos predictivos: la IA debe evaluar el comportamiento de cada usuario en milisegundos, detectando anomalías y generando alertas automáticas.

● Perfiles dinámicos de usuario: la capacidad de construir un historial y comportamiento típico por cliente permite distinguir entre acciones legítimas y actividades sospechosas.

● Toma de decisiones automatizada: asignar un puntaje de riesgo a cada evento transaccional permite definir respuestas como bloquear la operación, exigir autenticación adicional o escalar la revisión.

● Adaptabilidad a reglas de negocio: las soluciones deben ser configurables según las políticas de riesgo y los umbrales definidos por cada institución.

● Cobertura multicanal: deben analizar interacciones en distintos canales (web, móvil, call center, entre otros) de forma integrada.

● Visualización clara y priorización de alertas: los equipos de riesgo necesitan herramientas que enfaticen los casos críticos y reduzcan el ruido operativo.

“Con amenazas digitales que evolucionan a diario, ya no basta con reaccionar. Con nuestra solución “Profiler” logramos actuar proactivamente, respaldado por inteligencia de datos y automatización inteligente. Esto es indispensable en un contexto donde solo el 1 de cada 5 transacciones de comercio electrónico en Latinoamérica es rechazada por ser fraudulenta, el doble que en cualquier otra región del mundo, es fundamental contar con una solución capaz de anticiparse al riesgo”, concluye Edgar Osuna.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología