Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Inteligencia artificial, trabajo híbrido y la nube, grandes retos en ciberseguridad

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Con una asistencia de 250 personas, entre empresarios de diversas industrias, representantes de sectores como defensa, gobierno, salud, TIC, líderes de entidades públicas y privadas, Check Point Software presentó en Bogotá el CPX “Check Point Experience”, encuentro que también se ha llevado a cabo en Viena, Las Vegas, Bangkok y Ciudad de México. 

Expertos en ciberseguridad de la región compartieron de la mano de líderes de Check Point Software globales y de América Latina, las novedades, avances y desafíos en materia de ciberseguridad. 

La ciberseguridad preocupa cada vez más a gobiernos, empresas y organizaciones en el mundo. Las amenazas y riesgos son más sofisticadas y muy complejas de identificar. Es una obligación estar mucho más preparados para enfrentar ataques cada vez más potentes, más frecuentes y de mayor impacto. 

El CPX Bogotá  

Este encuentro anual de expertos globales en ciberseguridad, tuvo como objetivo dar a conocer de primera mano los más recientes avances y las soluciones que tiene la compañía. En ese sentido, destaca su plataforma Infinity, una suite de soluciones que congrega el concepto 3C: Completa, Consolidada y Colaborativa, a lo cual se suma de manera poderosa su talento humano global que supera los 7.000 colaboradores. 

En el CPX Bogotá participaron destacados directivos y expertos de la compañía, quienes compartieron su conocimiento y experiencias.  

Visión y conceptos 

Ray Jiménez, vicepresidente de Ventas para América Latina de Check Point Software, afirmó que la visión es la prevención. La clave es asegurar que no entren los ataques y si lo hacen se debe responder lo más rápido posible”.  

Destacó, la plataforma ‘Infinity Platform Services’, que es una suite que une todas las soluciones que tiene la compañía disponible, para asegurar que “prevención sea el fundamento”. 

Ángel Salazar, gerente de Ingeniería de Canales para América Latina de Check Point Software, explicó que en sus procesos diarios en ciberseguridad esta multinacional tecnológica, utiliza desde hace años la inteligencia artificial. Resaltó ell concepto “AI Power and Cloud Deliver”, es decir, potenciado por inteligencia artificial y entregado desde la nube. 

“Es una tecnología en constante evolución, que reside en la nube con motores de inteligencia artificial y machine learning, que procesan los indicadores de compromiso que se detectan alrededor del mundo, obteniendo segundo a segundo información sobre las más recientes amenazas. Con esta información sus motores de software ya sea para dispositivos móviles, computadores, perímetro, correo electrónico y demás equipos conectados a la plataforma, alimentan constantemente desde esta fuente de inteligencia a los clientes y a la propia compañía con la información actualizada”.  

Manuel Rodríguez, gerente de Ingeniería de NOLA para Check Point Software, explicó la importancia de la consolidación en los procesos de ciberseguridad para tener cubierta la operación con herramientas integradas efectivas. “Hoy en el mundo, los entornos de trabajo en muchos casos son híbridos y por tanto los usuarios en general se pueden conectar desde cualquier lugar a redes propias, pero también públicas de las cuales se desconoce su nivel de seguridad. También, es posible descargar en sus distintos dispositivos todo tipo de aplicaciones, acceder a redes sociales, dando un uso general a sus equipos, incluso llegando a compartir su manejo con familiares y amigos. Si las políticas corporativas de las organizaciones en este campo no son robustas, se puede abrir una importante brecha por los riesgos asociados. Este es uno de los retos que el mundo de la ciberseguridad enfrenta actualmente”. 

Conclusiones 

Entre las conclusiones del CPX Bogotá, dirigido a empresas y organizaciones, pero con alcance para todos se destacan: 

• La prevención es la clave en materia de ciberriesgos. Se debe contar con una plataforma integrada, que pueda cubrir los distintos frentes de peligro. Bajo esta premisa, se trabaja para que no entren los ataques.  

• Fundamental manejar siempre el concepto “cero confianza”, al hacer esto se da el primer paso para estar cubierto.   

• Los principales retos de hoy para los expertos son el uso responsable de la inteligencia artificial. La manera en que los cibercriminales la utilizan para llegar a los usuarios, creando engaños cada vez más difíciles de detectar a simple vista como los deepfakes, el phishing e imágenes generadas por IA. 

• El trabajo híbrido si no está enmarcado en protocolos formales, se convierte en una gran puerta de entrada a los ataques y por tanto es otro desafío de ciberseguridad.   

• La nube en la cual las entidades y los particulares depositan su información debe estar validada. Se deben conocer muy bien sus procesos de seguridad, para evitar sorpresas desagradables e irreparables.   

• La educación en ciberseguridad con formación actual, clara y práctica es vital tanto para los profesionales en este campo, como para la comunidad en general. Empresas y personas más informadas alcanzan mayor protección. 

• Las empresas y usuarios finales, deben estar conscientes de que los riesgos son reales, que no se pueden desestimar y no se puede confiar. “Cero Confianza o Zero Trust”, es una pauta clave de comportamiento permanente de prevención.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología