Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Aplicaciones
Arte
Audífonos con Tinta
Audiovisual
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Educación
Educación
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Planes
Poesía
Predicciones
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

Jóvenes de Buenaventura crean soluciones sostenibles

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Durante seis meses, un grupo de 50 estudiantes de seis instituciones educativas*de Buenaventura y 20 estudiantes de Estados Unidos* trabajaron en equipo para desarrollar soluciones innovadoras que abordan desafíos locales. Gracias al programa Nation Builders, estos jóvenes líderes crearon soluciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando su compromiso con un futuro más sostenible. 

Estudiantes de los colegios Termarit, Ineterpo, Bahía Buenaventura, Las Américas Sede Dignidad, Pablo Emilio Carvajal y Patricio Symes adquirieron habilidades claves en liderazgo, colaboración y resolución de problemas. Bajo la guía de mentores los participantes desarrollaron proyectos que van desde la generación de energía limpia hasta la gestión de residuos y la conservación de los recursos hídricos. 

Esta iniciativa se realizó gracias a la alianza entre Mason West Group, Microsoft y la Fundación de la Sociedad Portuaria de Buenaventura con su Centro de Conocimiento e Innovación Bahía Buenaventura. Además, el programa cuenta con el respaldo de USAID, que financia su implementación en Colombia.  

“Nuestros jóvenes han dado un adelanto del alcance de sus talentos y cómo lo pueden poner al servicio de su comunidad. Ver estos resultados de la formación en habilidades digitales, nos hace creer aún más en la posibilidad de crear en Buenaventura una zona de creación digital, un nuevo sector de la economía local, a través del cual podamos generar las oportunidades de desarrollo socioeconómico que el Pacífico necesita”, indicó Andrés Ramírez, gerente de la Fundación de la Sociedad Portuaria de Buenaventura. 

Los siete prototipos desarrollados fueron presentados ante un panel de jurados nacionales e internacionales, compuesto por Adam Slat de USAID; Noelle Ojo, Analista del Programa de Pequeñas Empresas de USAID; Erika Smith de Microsoft; Gabriel Enrique Ferrer Orozco, Secretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Valle del Cauca; Jimmy Alexander García Caicedo, Director Ejecutivo de la Escuela de Robótica; Andrea del Pilar Barreto, Directora de Comunicaciones de Invest Pacific; y Jorge Navarro, Asesor Territorial de la Oficina de Naciones Unidas. 

Los prototipos presentados 

Entre los prototipos presentados se encuentran soluciones para la contaminación auditiva en entornos educativos, plantas hidroeléctricas para generar energía limpia, aplicaciones móviles para la gestión de residuos, un sistema de riego automatizado con sensores de humedad y algoritmos inteligentes, un sistema de captación y potabilización de aguas lluvias, y un catamarán para recolectar residuos plásticos en las playas de Bazán La Bocana, complementado con campañas de concientización sobre la contaminación marina. 

“Los jóvenes de Buenaventura son muy talentoso; hemos realizado este programa en muchos países, pero estamos sorprendidos del liderazgo y la innovación de los estudiantes de aquí; estamos fascinados de todos los prototipos que conocimos”, afirmó Mason West de la Organización del Grupo Mason West de los Estados Unidos. 

El equipo ganador 

Gracias a su innovación, trabajo en equipo y propuesta tecnológica, el proyecto S.A.N.D.R.A ocupó el primer lugar en la competencia. Esta iniciativa aborda la creciente problemática de la contaminación acústica en los entornos escolares de Buenaventura, un problema que afecta tanto la salud como el rendimiento académico de estudiantes y docentes. El equipo, compuesto por siete estudiantes de las instituciones Bahía Buenaventura, Américas sede Dignidad y Teofilo Roberto Potes, desarrolló un dispositivo innovador que mide y monitorea los niveles de ruido en estos entornos, alertando a los usuarios mediante vibraciones y notificaciones. 

El equipo ganador de esta competencia tendrá la oportunidad de viajar a Washington en 2025. 

“Estamos muy emocionados; fueron seis meses de trabajo colaborativo, compartiendo ideas entre jóvenes de diferentes colegios. Construimos esta propuesta y ahora ganamos la oportunidad de ir a Estados Unidos, un sueño que parecía lejano pero que ahora será una realidad”, afirmó Edier Camilo Mina, gerente de Tecnología del proyecto.  

El programa Nation Builders demuestra que los jóvenes son agentes de cambio capaces de transformar sus comunidades. Al fomentar la innovación y la colaboración, este programa empodera a las nuevas generaciones a construir un futuro más sostenible para todos. Se espera que este proyecto se extienda al departamento del Chocó y se siga realizando en Buenaventura.   

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología