Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Filtra por categorías
Actualidad
Adquisición
Aerolíneas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Alianzas
Arte
Audífonos con Tinta
Canales
Casos de éxito
Ciberseguridad
Cine
Cine y TV
Columna
Columna de opinión
Columna de opinión
Columna de opinión
Conectividad
Cultura
Danza
Economía
Economía
Económicas
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Estilo de Vida
Eventos
Eventos
Eventos
Eventos
Exhibición
Exposiciones
Festival
Festivales
Gamer
Gastronomía
Gastronomía
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Gobierno
Hoteles
Infraestructura
Infraestructura
Innovación
Innovación
Innovación
Inversiones
Literatura
lugares
Lugares
Medio Ambiente
Movilidad
Música
Negocios
Planes
Planes
Planes
Productos
Pymes
Reconocimiento
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Reseña
RR.HH.
RSE
RSE
RSE
Seguridad
Seguridad
Servicio
Servicios
Servicios
Sociales
Sociales
Sociales
Software
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
Teatro
Tecnología
Telecomunicaciones
Televisión
Tendencias
Tendencias
Tendencias
Turismo
Uncategorized

La criptografía y el blockchain aportan a la protección de los datos

Síguenos en Google News

Conviértenos en tu fuente de información en Google News.

Colombia enfrenta constantes ciberataques en el ámbito empresarial. Según el Cyber Security Report de Check Point, las amenazas más comunes son malwares multipropósito (31%), el malware tipo infostealer (12%), el ransomware (10%) y la criptominería ilegal (9%).

En este contexto, la criptografía ha sido crucial para la ciberseguridad de las organizaciones, protegiendo la confidencialidad e integridad de la información mediante el cifrado de datos.

ITAC ha identificado que la criptografía no solo garantiza la integridad de las comunicaciones, asegurando que las partes autorizadas puedan acceder a los datos, sino también, previene su robo y el espionaje en las organizaciones. Además, detecta cualquier modificación durante la transmisión o el almacenamiento, “Por eso, se puede ver su importancia en empresas que manejan un gran volumen de información que puede llegar a ser sensible para los usuarios, siendo crucial su uso para obtener precisión y autenticidad”, señala Javier Galindo, CEO de ITAC.

Otro aspecto clave de la criptografía es la autenticación mediante firmas digitales y certificados que permiten verificar la identidad de los usuarios o dispositivos conectados. Esto asegura que solo quienes estén autorizados puedan acceder a los sistemas, previniendo suplantaciones y accesos no permitidos. Así mismo, facilita canales de comunicación más seguros al implementar protocolos como el de la seguridad de la capa de transporte (TLS) y las redes privadas virtuales (VPNs), cifrando los datos en tránsito para protegerlos de interceptaciones, permitiendo comunicaciones privadas. Mientras tanto, el blockchain crea un registro auditable de todas las operaciones, detectando cualquier alteración, lo cual es esencial en el comercio electrónico y la gestión de la cadena de suministro.

Una ventaja significativa de la autenticación basada en blockchain es su inmutabilidad; una vez que la autenticación se registra, no puede ser alterada o eliminada, asegurando su integridad. Además, la descentralización de blockchain reduce el riesgo de ataques, aumentando la confianza en el sistema al garantizar que solo los usuarios autorizados tengan acceso. Esto reduce significativamente el riesgo de fraude o suplantación de identidad, facilitando la unificación y colaboración entre diferentes sistemas u organizaciones.

Aunque la criptografía y blockchain están en constante evolución, se están desarrollando nuevos algoritmos resistentes a los ataques, esenciales para proteger la información contra futuras amenazas. Así mismo, el cifrado homomórfico permite realizar cálculos sobre datos cifrados, protegiendo la privacidad y confidencialidad en escenarios de computación en la nube.

Con el desarrollo de nuevas plataformas más eficientes, se podrán implementar contratos inteligentes más avanzados, permitiendo a los usuarios controlar sus propias identidades sin depender de autoridades centrales y ofreciendo beneficios universales en diversos sectores específicos:

● Sector financiero: protegen transacciones contra fraudes y accesos no autorizados, añadiendo transparencia.

● Sector salud: protege los registros médicos electrónicos y la información personal de los pacientes, garantizando la integridad de los datos de salud y mejorando la trazabilidad en la cadena de suministro de medicamentos.

● Comercio electrónico: protegen la información financiera de tarjetas de crédito, mejorando la transparencia y la confianza en las transacciones en línea.

● Sectores energéticos y de infraestructura: protege los sistemas de control y gestión de energía contra ciberataques, reforzando la integridad y trazabilidad de transacciones en procesos en infraestructuras críticas.

● Sector industrial: protege la información sobre diseños de productos, procesos de fabricación y comunicaciones empresariales, permitiendo la trazabilidad y autenticidad en la cadena de suministro industrial.

● Sector tecnológico: protege los datos de usuarios y propiedad intelectual con criptografía, mientras que blockchain mejora la gestión de derechos digitales y la trazabilidad de desarrollos tecnológicos.

Estas innovaciones en criptografía y en blockchain han permitido que las organizaciones puedan obtener soluciones avanzadas en términos de ciberseguridad, que se integran para proporcionar una seguridad robusta y fiable.

ITAC utiliza protocolos de transferencia para proteger los archivos durante la transferencia, implementando técnicas criptográficas avanzadas que garantizan la confidencialidad e integridad de los datos. Esto beneficia a las empresas no solo en la protección informática, sino que además permite la reducción de costos gracias a la aceleración de los procesos que tradicionalmente pueden requerir bastante tiempo para su ejecución y están sujetos a errores, logrando mayor eficiencia en su desarrollo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más tinta y tecnología